Vol. 9, No. 4, mayo 2005


Publicado en: lunes 30, mayo, 2005

(1) «Mapeo y futuros imaginados: Más allá de la colonización de la cartografía» (Mapping and Imagined Futures: Beyond Colonising Cartography), Hutchinson, Francis. (pp. 1-14)

Este artículo invita a un diálogo amplio sobre las maneras en que mapeamos al mundo y sus futuros. Pregunta también cómo las maneras dominantes de mapearlo podrían afectar nuestro sentido de agencia, preocupación ética por los demás, y niveles de participación comunitaria activa en darle forma al futuro. Se proporciona evidencia de que aquello que tradicionalmente ha sido presentado como la ciencia «exacta» de la cartografía está a menudo imbuido en intereses de conocimiento-poder. Existe una consideración crítica de lo que «se deja fuera del mapa» y sobre lo que ello puede revelar. Desde una perspectiva de educación para la paz y educación de futuros, se plantean muchos asuntos críticos. Estos asuntos incluyen el si se dan a nuestros hijos suficientes oportunidades para construir una mayor comprensión de otras personas y lugares, así como para aprender habilidades relevantes para el alfabetismo de imágenes.

Palabras clave: mapas; cartografía; mundo; influencias de conocimiento/poder; consecuencias; educación; comprensión de los otros; alfabetismo de imágenes.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9.4.01.pdf

(2) «Humanicidio: Del mito al riesgo. Una historia y dos posibles futuros para la globalización occidental» (Humanicide: From Myth to Risk A History and Two Possible Futures for Western Globalisation), Stewart, Chris C. (pp. 15-28)

El mito del Rey Pescador proporciona una lógica explicatoria para revisar la globalización, su pasado, presente y potencial. La conclusión es doble. El predicamento real de la globalización es la supervivencia simple; luego viene la calidad de esa supervivencia. La humanidad está, por primera vez en la historia, a la espera en múltiples frentes de cometer, voluntaria o negligentemente, un humanicidio: la aniquilación de toda nuestra especie excepto unos cuantos puñados de hombres. Tanto la supervivencia como su calidad involucran a la totalidad de la humanidad. Hablan de las consecuencias que son integrales a cualesquiera elecciones que hacemos, como individuos, comunidades, naciones, y como especie. La interpretación mítica del Rey Pescador de la globalización occidental identifica los bosquejos del perfil de riesgo de la humanidad en el Siglo 21, y le habla a una agenda global para la acción.

Palabras clave: mito; Rey Pescador; globalización; humanicidio; supervivencia; calidad de vida; elecciones; perfil de riesgo.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9.4.15.pdf

(3) «Ser humano: ¿máquina, simio o delfín?» (Human: Machine, Ape or Dolphin), Hampson, Gary P. (pp. 29-44)

Las metáforas «profundas» pueden verse como subyacentes de la realidad «superficial». Al hacernos conscientes de ellas estamos en una mejor posición para ver hacia qué futuros posibles apuntan. También podemos elegir metáforas alternativas que se alineen más fácilmente con nuestros futuros preferidos. «El hombre como máquina» y «el hombre como simio» son metáforas que pueden verse como el sostén de la visión del mundo occidental dominante. Se propone aquí que si se abrazase una metáfora diferente -«humano como delfín»- se facilitaría un proceso culturalmente transformador.

Palabras clave: metáforas; influencia sobre el futuro; visión occidental; humano como máquina; metáfora alternativa; humano como delfín.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9.4.29.pdf

(4) «¿Cómo le damos sentido al futuro?» (How Do We Make Sense of the Future?), Aaltonen, Mika. (pp. 45-60)

Este artículo se enfoca sobre cómo crear valor y significado para los usuarios del informe «Metodología de investigación de futuros -V 2.0» del proyecto Milenio de la AC/UNU. Darle sentido al futuro se presenta como un marco de referencia posible para lograr este objetivo, y complementa los esfuerzos ya invertidos en esta dirección por el informe «Metodología de investigación de futuros -V 2.0» (Futures Research Methodology – V 2.0). También se presenta la racionalidad que está detrás de éste complemento. Cuando se aplica, la «Metodología de investigación de futuros -V 2.0» muestra en general rasgos característicos de la implantación de sistemas de conocimiento; en particular, el surgimiento de efectos que van más allá del alcance original -pero no del final- del sistema. Darle sentido al futuro aborda el reto de comprender y recuperar tal disipación a partir del sistema de conocimiento, y tiene como objetivo lograr con ello un rango manejable. De esta manera, el artículo aborda de manera particular el cambio que resulta de comprender y administrar la complejidad. Presenta una demostración de estos efectos sobre los métodos de investigación de futuros, y muestra como la previsión y la retrospectiva pueden emplearse para obtener percepciones sobre el presente.

Palabras clave: proyecto Milenio; Metodología de investigación de futuros; darle sentido al futuro; creación de valor y significado; usuarios; racionalidad; sistemas de conocimiento; complejidad; previsión; retrospectiva; percepciones del presente.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9.4.45.pdf

(5) «Los factores sociales que impactan en las imágenes del futuro de los jóvenes en Japón» (Societal Factors Impacting on Images of the Future of Youth in Japan), Ono, Ryota. (pp. 61-74)

Había un futuro brillante por delante para Japón luego de que fue devastado por la Segunda Guerra Mundial. En el proceso de surgir como uno de los países económicamente prósperos del mundo, Japón ha creado varios sistemas sociales. Irónicamente, sin embargo, esos sistemas están ahora operando para dañar la imagen del futuro de la juventud y para desalentar sus esfuerzos hacia el futuro. Este artículo revisa algunos factores sociales clave que han tenido impacto sobre las perspectivas de futuro de la juventud y trata de identificar un punto de retorno hacia un mejor futuro para Japón.

Palabras clave: Japón; futuros; sistemas sociales; jóvenes; imágenes del futuro; factores sociales; desaliento; punto de retorno.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9.4.61.pdf

(6) «Urbanismo post-industrial y el crecimiento de la sustentabilidad: Tendencias históricas, observaciones presentes y futuras» (Post-Industrial Urbanism and The Growth of Sustainability: Historical Trends, Present and Future Observations), Morley, Ian. (pp. 75-80)

Resulta significativo que en 2005, conforme un nuevo siglo se desenvuelve lentamente, exista una plataforma cronológica desde la cual es posible re-examinar puntos de vista e ideas sobre los retos nacionales e internacionales futuros dentro del contexto urbano, y al hacerlo permitir que tienen un interés en el sitio urbano se conecten con perspectivas y debates más amplios sobre la posición de las metrópolis modernas, los motores económicos y culturales de las naciones. Con este escenario fijo en la mente, este ensayo presenta una genealogía de los debates contemporáneos alrededor de los futuros de los pueblos y las ciudades, centrándose en particular en la asociación entre salud y planeación urbana vía la metáfora de la Ciudad Jardín. Un concepto originalmente propuesto en Gran Bretaña como un medio para construir un nuevo sistema urbano y con ello una sociedad urbana más saludable.

Palabras clave: retos nacionales; retos internacionales; contexto urbano; futuros; metrópolis; genealogía de debates; asociación salud/planeación urbana; tendencias; metáfora; ciudad jardín.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9.4.75.pdf

(7) «Abriendo Windows: Programas de recursos abiertos y el futuro de los negocios» (Opening Windows: Open Source Software and the Future of Business), Smith, Aaron C T. (pp. 81-88)

En un mundo de negocios crecientemente dependiente de tecnología integrada, innovación rápida y competencia global, los programas de computadora (software) de fuente abierta se están perfilando como uno de los impulsores de cambio más importantes al inicio del nuevo milenio. Los programas de computadora de fuente abierta se caracterizan por la disponibilidad pública de los códigos fuente que las apuntalan -las unidades en las que están escritos los programas. Así, en marcado contraste con los altamente protegidos códigos de los programas comerciales o de propiedad privada, los programas de recursos abiertos pueden ser accesados y empleados por cualquiera, sin costos. Sin embargo, su poder no reside sólo en su disponibilidad. Lo que convierte a los programas de fuentes abiertas en un marcador de futuros son las comunidades que los abrazan, bajando códigos fuente del Internet, adaptándolos, mejorándolos y volviendo a subirlos para que otros los utilicen. El resultado de este proceso es innovación con una velocidad y utilidad mucho mayor de la que las compañías comerciales pueden alcanzar.

Palabras clave: programas de computadora; fuente abierta; códigos fuente; acceso gratuito; desarrollo comunitario; innovación rápida.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9.4.81.pdf

(8) «Visualizando futuros locales: La evolución de la construcción comunitaria de visiones como una herramienta para administrar el cambio» (Envisioning Local Futures: The Evolution of Community Visioning as a Tool for Managing Change), Ding, Paula A. (pp. 89-100)

El derecho de los ciudadanos a participar en la toma de decisiones y la planeación de su futuro es un principio clave del pensamiento democrático occidental. La elaboración de visiones comunitarias es un proceso para el compromiso social que ha sido empleado para afirmar los principios de la democracia y abordar los asuntos que hoy enfrenta la sociedad. Paula A. Ding entrevista a Steven C. Ames, un experto líder y prolífero escritor sobre construcción de visiones. Steven Ames es un consultor sobre planeación de largo plazo y un estudioso de los futuros, autor de Una guía para la construcción comunitaria de visiones (A Guide to Community Visioning) y desarrolló el Modelo de Oregón de construcción comunitaria de visiones. Ha trabajado con gran número de comunidades en América del Norte y Oceanía, incluyendo los proyectos Maroochy 2025 y Montañas Azules Nuestro Futuro, en Australia, Flagstaff 2020 y Hillsboro 2020, en Estados Unidos, Trayectoria Futura Path Canterbury, en Nueva Zelanda, y Alberta 2020, en Canadá. En su conversación, tocan varios temas, incluyendo los procesos de elaboración de visiones, fallas comunes, elementos de éxito en la elaboración de visiones, y asuntos relativos a la implantación. El planteamiento de la autora es que la elaboración comunitaria de visiones es una herramienta innovadora que puede complementar la práctica de la planeación tradicional y que le ofrece a las comunidades insumos de alto nivel para los procesos de toma de decisiones sobre un amplio rango de asuntos y preocupaciones. Al facilitar un compromiso de deliberación que es propuesto públicamente tanto a nivel organizacional como individual. La elaboración comunitaria de visiones puede proporcionar un vehículo práctico para impulsar el bienestar comunitario y los principios democráticos por los que aboga la teoría.

Palabras clave: entrevista; Steven Ames; planeación participativa; construcción comunitaria de visiones; fallas comunes; elementos de éxito; implantación.

http://www.jfs.tku.edu.tw/9.4.89.pdf

Escrito por:

FJBS Admin