Vol. 15, No. 1, Septiembre 2010


Publicado en: jueves 30, septiembre, 2010

(1) «Misterianismo de riesgos y refuerzos cognitivos» (Risk Mysterianism and Cognitive Boosters), Philippe Verdoux, pp. 1-20.

Este artículo argumenta que mejoras cognitivas podrían incrementar nuestra habilidad para analizar y controlar riesgos, de manera más importante, los riesgos existenciales. Con esta finalidad, identifica dos restricciones importantes a nuestra habilidad de evaluar/neutralizar tales riesgos, una de las cuales está relacionada con el tipo de problema y otra con su tamaño (o complejidad). El artículo proporciona dos ejemplos de estas restricciones, y examina cómo las mejoras podrían ayudar a superar cada una de ellas.

Palabras clave: riesgos existenciales; estudios de los futuros; escatología secular; cerradura cognitiva; evaluación de riesgos; restricciones; tipo de problema; complejidad del problema.

(2) «Implantando un enfoque de aprendizaje centrado en el alumno en las instituciones de educación superior vietnamitas: barreras bajo capas del análisis causal por capas» (Implementing a Student-Centered Learning Approach at Vietnamese Higher Education Institutions: Barriers under Layers of Casual Layered Analysis (CLA)), Pham Thi Hong Thanh, pp. 21-38.

Este artículo aplica el Análisis Causal por Capas (ACC) de Inayatullah como marco de referencia para examinar factores que afectan la aplicación de un enfoque de aprendizaje centrado en los estudiantes en Vietnam. Las cuatro capas del ACC ayudan a revelar debilidades en el actual enfoque de aprendizaje tradicional, las causas que crean los problemas y las creencias escondidas que mantienen como permanentes a las percepciones tradicionales sobre el aprendizaje. Los resultados revelan que cambiar el actual enfoque de aprendizaje de los estudiantes hacia uno centrado en los estudiantes no necesita que se imponga a quienes aprenden una nueva colección de principios. Más bien, necesita haber cambios tanto en las infraestructuras de las escuelas como en las percepciones de las personas. Se requiere efectuar estudios adicionales para determinar cómo implantar estos cambios de tal manera que el nuevo enfoque pueda implantarse con éxito en el contexto local.

Palabras clave: análisis causal por capas; educación; centrada en los estudiantes; centrada en los profesores; letanía; causas sociales; visión del mundo; mito; Vietnam; cambios; infraestructura escolar; percepciones.

(3) «Hacia una transformación transmoderna de nuestra sociedad global: Retos y oportunidades europeos» (Towards a Transmodern Transformation of our Global Society: European Challenges and Opportunities), Marc Luyckx Ghisi, pp. 39-48.

Por primera vez en la historia la humanidad está confrontada con la posibilidad real de un suicidio colectivo, si no cambiamos radicalmente nuestra gobernanza económica y política. Este hecho es el motor poderoso de la transformación por la que está atravesando la humanidad. Como consecuencia, el paradigma moderno, patriarcal, industrial y capitalista en el que existimos actualmente está llegando a su fin, porque parece incapaz de proporcionarnos una solución para nuestra supervivencia. Los valores patriarcales también están en una crisis profunda porque no pueden proporcionarnos un marco de valores para nuestra supervivencia. La transmodernidad es una matriz de valores totalmente nueva. Política y economía están cambiando bajo la superficie. En política la Unión Europea es un paradigma político transmoderno ya que ha creado un nuevo concepto de no violencia entre estados. El nuevo concepto de la Unión Europea de la no violencia entre estados está funcionando tan bien que se ha vuelto evidente. Esto significa que las políticas de relaciones exteriores, defensa y seguridad tienen que ser, y son, reinventadas por la Unión Europea cotidianamente. Pero esas nuevas políticas no siempre son comprendidas por los estados dentro de la Unión ni por los aliados en Estados Unidos. La Unión Europea también está innovando en la economía del conocimiento (estrategia de Lisboa). Esta «sociedad del conocimiento» representa un cambio de 180° en el que todo cambia; comercio, mediciones, estructuras de poder, el concepto básico de crecimiento y progreso. Es una sociedad post capitalista. Las religiones también están regresando a la escena política. Un importante congreso organizado por la Comisión Europea en 998 en Bruselas concluyó que el principal enfrentamiento no es entre religiones, sino más bien entre paradigmas en conflicto al interior de cada religión y cada cultura.

Palabras clave: transmodernidad; economía del conocimiento; sociedad post-capitalista; sociedad post-patriarcal; sociedad post-industrial; Nuevo paradigma; Unión Europea; religiones.

(4) «Sustentabilidad y educación ejecutiva: Un llamado para un nuevo modelo» (Sustainability and Executive Education: A Call for a New Model), Robert Burke, pp. 49-76.

Este artículo aborda específicamente el papel de las escuelas de negocios e intenta proporcionar algunos pensamientos e ideas sobre cómo pueden adaptarse y tomar un papel de liderazgo educativo en el cambio climático y la sustentabilidad en general. El caso de negocios emergente para la sustentabilidad encuentra ahora que se requiere incluir tanto oportunidades para mejorar las ganancias como requerimientos para la mitigación de riesgos. Nuevas fuerzas de mercado están creando nuevas oportunidades de ganancias y amenazando la licencia social de las empresas para operar. Una estrategia inteligente de sustentabilidad abarca a ambas y es por ello que, para la adaptación al cambio climático, la visión de que la sustentabilidad hace buen sentido de negocios es una que las universidades, en particular sus escuelas de negocios, harían bien en adoptar.

Palabras clave: escuelas de negocios; papel; cambio climático; sustentabilidad; ganancias; mitigación de riesgos; oportunidades.

(5) «¿Podemos hacer cambios? Percepciones desde el borde» (Can We Make the Changes? Insights from the Edge), Patricia Kelly, pp. 77-90.

Hacer una pregunta como «¿podemos hacer los cambios?» implica que se necesitan cambios. Entonces, ¿por qué tenemos que cambiar y qué? El artículo aborda esta pregunta en el contexto de sustentabilidad en la educación superior, con base en las experiencias de la autora en educación transformadora con alumnos de licenciatura en ingeniería y en el desarrollo de personal académico en una variedad de universidades australianas. No pertenecer a ninguna disciplina en particular significa trabajar en el borde, pero también ofrece oportunidades para ver brechas y tratar de encontrar maneras efectivas de construir puentes para ellas. Trabajar en el desarrollo académico significa pensar sobre lo que los profesores necesitan saber, hacer y ser para enfrentar los reconocidos retos de enseñar en el Siglo 21. El pensamiento de futuros ofrece una meta dimensión para las percepciones resultantes, que puede ser útil para otros educadores en trayectorias similares. Este artículo busca contribuir a este discurso, que incluiría intentos por alcanzar consensos así como involucrarse en «disensos respetuosos». Comprometerse con la sustentabilidad es un maratón, no una carrera de velocidad. Existe el prerrequisito de apoyo desde arriba y la necesidad de comprender «resistencias» al cambio que incluyen argumentos agresivos recientes de que la sustentabilidad es eco-corrupción (Wood) y que está «corroyendo al currículo» (Williams). Las respuestas que representan un mayor reto son transformadoras, basadas en una comprensión profunda de que necesitamos imaginar un mundo sustentable y tomar la responsabilidad de crearlo.

Palabras clave: sustentabilidad; educación transformadora; ciudadanía global; resistencia; desarrollo de personal académico; saber; hacer; ser; consensos; disensos respetuosos; resistencias al cambio.

(6) «Estudios de administración y un mundo cambiante» (Management Studies and a Changing World), Sesh Velamoor, pp. 91-100.

Los estudios de administración, estandarizados y relativamente sin cambios durante largo tiempo, son un refrendo del poder de la agencia humana como el único determinante para lograr los futuros deseados, si bien restringidos al mundo de los negocios, o así parecería. En realidad, estos estudios, y la implantación de las ideas basadas en la fe en el poder de la agencia humana, han sido la fuerza impulsora en los asuntos humanos afectando todos los otros dominios, políticos, sociales, culturales y legales. La justificación del atrincheramiento del contenido de tales estudios y la fe en el poder de la agencia humana han sido asumidos como probados por un conjunto de métricas que se han difundido a lo largo de todos los dominios importantes (un examen de las bases subyacentes para la creencia en el poder de la agencia humana es una materia vasta que no está incluida en el alcance de este artículo). Sin embargo, en el planeta han surgido condiciones y contextos que ahora amenazan nuestra propia existencia como especie. Una letanía de los contextos y condiciones adversas no es parte del alcance de este artículo, que sí se refiere en cambio a asuntos tales como la globalización y sus descontentos, cambio climático, el fin del petróleo, poblaciones humanas en expansión y sustentabilidad, pandemias, etc. Se puede presentar un argumento convincente de que en esta coyuntura se requiere un re-examen bien pensado de los estudios de administración bajo la premisa del poder de la agencia humana, con el objetivo de someterlos a una modificación drástica, si es que queremos revertir los contextos y condiciones adversas que prevalecen, suponiendo por supuesto que no es demasiado tarde y que en efecto ellas pueden revertirse. Este artículo es un intento de presentación de ese argumento.

Palabras clave: estudios de administración; poder de la agencia humana; futuros deseados; modificación drástica; contenidos estáticos; métricas; condiciones y contextos adversos; globalización; cambio climático; fin del petróleo; crecimiento demográfico; sustentabilidad; reversibilidad.

(7) «Adoptando nuevos valores e historias en la educación superior: lo que el cambio climático pone sobre la mesa educativa» (Fostering New Values and Stories in Higher Education: What Climate Change Brings to the Educational Table), Marcus Bussey, pp. 101-108.

En 1962 la empresa Humble Oil lanzó una campaña de publicidad señalando que «Cada día Humble suministra suficiente energía como para fundir 7 millones de toneladas de glaciar». Hoy este anuncio parece, ¡bizarro! Es probable que a una generación futura le parezca igualmente desafortunada la Declaración de Lisboa, emitida por la Asociación Universitaria Europea en 2000, que estableció como meta europea para el 2010 volverse «la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de un crecimiento económico sustentable, con más y mejores empleos, y mayor cohesión social». Después de todo no hace mención del ambiente, de una base de valores relevante orientada éticamente, de un contexto humano más amplio, ni de una visión que vaya más allá del estrecho mantenimiento económico y social del status quo. El foco está totalmente en la participación de mercado y en mantener las actuales prácticas y suposiciones. En todo ello, el vínculo entre valores y procesos institucionales no es abordado. Las instituciones y las culturas a las que ellas apoyan son expresiones de una conciencia colectiva. La cultura humana, que es la arquitectura de nuestros valores compartidos, es la expresión colectiva del impulso humano para asegurarse un futuro estable. En la era actual, las instituciones son la principal expresión de este impulso. La educación es ahora una institución que está volviéndose de manera creciente a apoyar este esfuerzo. La Declaración de Lisboa citada arriba ilustra cómo la educación es una palanca central en la lucha del estado por mantener el control sobre nuestros corazones y mentes. ¿Puede la educación facilitar la capacidad de adaptación, o su alianza con y dependencia de nuestros conocimientos y prácticas actuales es un impedimento para el cambio efectivo? Es fácil ser pesimista al pensar sobre el cambio y la abrumadora paralización en la que nuestro sistema parece estar atrapado, pero ayuda pensar de manera esperanzadora si bien cuidando no caer en la ingenuidad. Así, en este artículo se argumenta que a la pregunta planteada se le puede dar un «sí» calificado, siempre que, y estas son las letras pequeñas en el contrato que pueden actuar como una limpia cláusula de escape, nosotros, quienes hacemos el sistema, y lo apoyamos y perpetuamos con nuestra obediencia a sus reglas, reevaluamos nuestros valores y empezamos a vivir como si el mañana realmente importase. Los valores están en el corazón de los sistemas; son el pegamento que mantiene unido al mundo. Cambie los valores y cambiará al sistema. Cuando hay un desempate de valores las cosas se vuelven extrañas y las personas se estresan.

Palabras clave: Declaración de Lisboa; Asociación Universitaria Europea; economía del conocimiento; competitividad; dinamismo; cohesión social; participación de mercado; mantenimiento económico y social de status quo; cambio; sustentabilidad; valores orientados éticamente; instituciones; cultura; educación.

(8) «Enseñando y aprendiendo el futuro: Proyectos y programas. Parte 2: ‘¿Así que quiere enseñar el futuro?'» (Teaching and Learning the Future: Projects and Programs Part 2: «So You Want to Teach the Future?»), Stephen Steele, pp. 109-110.

En el primer número del simposio en tres partes sobre enseñanza, «Enseñando y aprendiendo el futuro: Una visión general» (Journal of Futures Studies, Junio 2010), los contribuyentes enmarcaron el problema y los retos de enseñar y aprender futuros y previsión. Los líderes editoriales de la revista Journal of Futures Studies se adelantan ahora a este segundo número que examina programas y proyectos capaces de lanzar iniciativas de previsión. En el número «Proyectos y programas» se revisan retratos de cuatro estructuras, organizaciones, y programas que proporcionan los fundamentos para el entrenamiento y educación en previsión. Las audiencias cubren un arreglo de participantes desde estudiantes de escuelas primarias hasta ejecutivos corporativos. Cada uno de los programas proporciona un vehículo de entrega creativo a un diferente segmento de aprendices.

Palabras clave: simposio; segunda parte; enseñanza; aprendizaje; futuro; programas; proyectos; estructuras; organizaciones; audiencias; alumnos de escuelas primarias; ejecutivos de corporaciones.

(9) «Llevando el futuro a la comunidad» (Taking the Future to the Community), Steven T. Henick, pp. 111-118.

¿Cómo se introduce y expande la educación de futuros en un colegio comunitario? Este artículo discute el IF@AACC que fue establecido en el Colegio Comunitario Anne Arundel en 2003 para promover el pensamiento de futuros y el arte de la previsión. El Instituto ha reclutado y desplegado un equipo de personal académico interdisciplinario y participantes de la comunidad para desarrollar y apoyar varios programas de futuros. Se incluyen cursos académicos en Exploración de futuros y Globalización y sus futuros, educación profesional para personal y profesores y para maestros de escuelas secundarias. El Instituto trabaja con alumnos de tercero a quinto grados, pero también ha conducido talleres de entrenamiento para la Comunidad Nacional de Inteligencia.

Palabras clave: colegio comunitario Anne Arundel; programa IF@AACC; educación de futuros; cursos; exploración de futuros; globalización y sus futuros; maestros de educación secundaria; alumnos de tercero a quinto grados; Comunidad Nacional de Inteligencia.

(10) «Dirigiendo desde el futuro: Una revisión del Programa de Previsión de Regent» (Leading from the Future: A Review of the Regent Foresight Program), Jay Gary, pp. 119-134.

En 2006 la Universidad Regent lanzó una Maestría en Artes en Previsión Estratégica, y en 2007 agregó una opción principal en previsión en su Doctorado de Liderazgo Estratégico. Al hacerlo, Regent se unió a un pequeño grupo de programas académicos alrededor del mundo que ofrecen grados profesionales de post-grado basados en estudios de los futuros. Para estimular una mejora adicional y la adopción de grados de licenciatura centrados en el futuro y opciones principales a nivel graduados en el tema, este artículo discute este programa desde tres facetas: (a) lo que Regents recibió de la comunidad de futuros; (b) lo que Regent le agregó al paradigma de previsión estratégica; y (c) cómo Regent evalúa actualmente el aprendizaje de los alumnos y los resultados del programa.

Palabras clave: Universidad Regent; estudios de los futuros; Maestría en Artes en Previsión Estratégica; Doctorado de Liderazgo Estratégico; adiciones al paradigma de previsión estratégica; evaluación del aprendizaje de los alumnos; evaluación de los resultados del programa.

(11) «Alfabetismo de futuros en Nueva Zelanda» (Futures Literacy in New Zealand), Stephanie Pride, Bog Frame y Derek Gill, pp. 135-144.

El proyecto «Hacedores de Futuros» (FutureMakers) representó una oportunidad única para explorar las condiciones para la adquisición de «alfabetismo de futuros» en Nueva Zelanda. Se trató de una colaboración entre Landcare Research; el Instituto de Estudios de Políticas, Universidad Victoria, de Wellington; y Futuros Secundarios (Secondary Futures), Escolaridad para Mañana, OCDE/Ministerio de Educación. El proyecto empleó de manera deliberada procesos abiertos y generó intencionalmente productos sobre el futuro predictivos y no predictivos. Observando las experiencias y reacciones de los participantes y usuarios finales, el proyecto identificó los niveles actuales de capacidad de futuros y las «siguientes preguntas» para construir un alfabetismo de futuros en Nueva Zelanda. La experiencia de los aprendices está en el centro de estas preguntas.

Palabras clave: futuros; educación; educación de futuros; alfabetismo de futuros; capacidad de futuros; construcción de capacidad; visión de futuros no predictiva; políticas; toma de decisiones; investigación integrada; problemas perversos; proyecto Hacedores de futuros; Nueva Zelanda.

(12) «Un curso sobre previsión para patrocinadores y practicantes» (A Course on Foresight for Sponsors and Practitioners), Denis Loveridge, Michael Keenan y Ozcan Saritas, pp. 145-156.

La previsión, sus bases teóricas y prácticas, ha sido una parte nuclear del trabajo del Instituto de Investigación de Innovación de Manchester (Manchester Institute of Innovation Research; anteriormente PREST) durante las dos décadas pasadas. En 1999 se lanzó un curso de capacitación, que encapsulaba la experiencia de PREST, para «patrocinadores, organizadores y practicantes». En este ensayo se describe la evolución de este curso durante los últimos diez años, indicando cómo el curso se volvió internacionalmente reconocido, asistiendo a él participantes de 40 diferentes países. También se discute la manera en que el curso ha influido sobre la evolución de otros cursos y cursos similares globalmente.

Palabras clave: previsión; entrenamiento de ejecutivos; patrocinadores; organizadores; practicantes; políticas; planeación de investigación; Instituto de Investigación de Innovación de Manchester (PREST).

(13) «Observatorio del futuro» (Futurewatch), Jennifer Coote, pp. 157-168.

Un servicio de información de las actuales perspectivas sobre nuestros futuros, preparado por Jennifer Coote, quien se dedica a escandir los futuros.

Palabras clave: escandido del entorno.

Escrito por:

FJBS Admin