Vol. 26, No. 3, Abril 1994


Publicado en: martes 19, abril, 1994

(1) «Un conflicto de visiones: Reflexiones sobre los estudios de futuros de África» (A conflict of visions: Reflections on African futures Studies), Sam Cole (pp. 259-274).

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con apoyo del Banco Mundial, ha iniciado un proyecto para promover estudios prospectivos nacionales de largo plazo (NLTPS) para todos los países de África Sub-Sahara. Este es un tema importante en vista de las actuales preocupaciones sobre la extensión de las familias y el hambre en esta parte de África, y el difundido pesimismo sobre las posibilidades de un «desarrollo» sostenido en África. Este artículo reflexiona sobre esfuerzos anteriores de la Federación Mundial de Estudios de los Futuros (WFSF), también bajo los auspicios del PNUD, para preparar imágenes de los futuros africanos, construidos por africanos, y considera algunas maneras en que los estudios de los futuros, incluyendo los de la WFSF, el Banco Mundial, y el Club de Roma, se prestan a la manipulación del desarrollo de otros pueblos.

(2) «Escenarios globales: Contexto geopolítico y económico al año 2000» (Global scenarios: Geopolitical and economic context to the year 2000), Michel Godet, Pierre Chapuy, Gérard Comyn (pp. 275-288).

En mayo de 1992 el Centro Europeo de Investigación de la Industria de la Computación (ECRC) inició un estudio de prospectiva sobre la industria europea de tecnologías de la información con el horizonte del año 2000. El grupo de expertos encargado de construir este estudio es llamado ITS (en inglés, Information Technology in the year Two Thousand Think Tank). Este artículo desarrolla los escenarios construidos por el grupo ITS para el contexto internacional (primer subsistema). Entre todos los posibles escenarios, cuatro fueron seleccionados por el grupo ITS. El contenido de los otros subsistemas se mantiene confidencial debido a su naturaleza estratégica.

(3) «Evaluando la validez de la técnica Delfos» (Assessing the validity of the Delphi technique), Ryota Ono, Dan J. Wedemeyer (pp. 289-304).

Pronosticar es un factor esencial en la formulación de políticas y la planeación. Ayuda a determinar la dirección de acciones futuras. Mientras que un número de técnicas de pronósticos son empleadas para pronosticar el futuro, es importante saber que tan válidas pueden ser esas técnicas de pronósticos. La técnica Delfos ha sido llamada la «piedra de toque de la investigación de futuros». Este estudio reporta los resultados de la evaluación de la precisión de pronósticos derivados de la técnica Delfos. Veinticinco expertos en el campo de las comunicaciones evaluaron 24 tendencias y 17 eventos en el estado de Hawai en 1991. Las evaluaciones de los expertos se compararon después con los pronósticos hechos mediante la técnica Delfos 16 años antes. Los resultados mostraron que los pronósticos de tendencias estuvieron significativamente correlacionados con la evaluación de tendencias. También mostraron que la técnica Delfos pronosticó con precisión aproximadamente la mitad de los eventos que pudieron evaluarse en 1991. Los resultados de este estudio le dan soporte al uso de la técnica Delfos en los pronósticos de largo plazo y revelan algunos hallazgos interesantes en los pronósticos de los desarrollos de las comunicaciones en Hawai.

(4) «La conversión verde de las políticas energéticas suecas: Una crítica» (The greening of Swedish energy policy: A critique), David W. Fischer, Elisabet Berglund (pp. 305-322).

Este artículo discute la política energética sueca durante el período 1973-1992, poniendo el foco en sus actuales objetivos energéticos. Las prohibiciones sobre fuentes de energía son evaluadas como uno de los retos que enfrenta Suecia en la década de los 1990. El artículo plantea preguntas sobre las futuras consecuencias de tales enfoques draconianos a las políticas energéticas que inhiben el aprendizaje social. Las prohibiciones de cualquier fuente de combustibles sólo sirven para discapacitar a la economía y conducen a un suministro de energía menos flexible y más ineficiente a un costo mayor que el necesario. Con la economía sueca al borde de volverse más integrada con el resto de Europa, es imperativo ver sus ventajas comparativas en la electricidad como la base de su política energética, en lugar de en lso combustibles individuales que generan esa electricidad. El objetivo de los autores ha sido sintetizar componentes entre objetivos energéticos existentes para sugerir implicaciones lógicas para el futuro.

(5) «La administración social del cambio ambiental» (The social management of environmental change), Alan Irwin, Susse Georg, Philip Vergragt (pp. 323-334).

Mientras que el cambio ambiental y las respuestas de políticas a la amenaza ambiental han atraído considerable atención de los gobiernos y la industria durante la década pasada, los enfoques convencionales han tendido a ser individualistas, naturalistas y de orientación conducida por los gobiernos. Este artículo considera una perspectiva sobre el «desarrollo sustentable» que enfatiza iniciativas conducidas por los ciudadanos. En particular, se discuten las posibilidades de «construir un puente sobre la brecha» entre los procesos de innovación y la implantación de la tecnología. Se presentan tres casos de estudio europeos de una «administración social» constructiva y conducida por ciudadanos de cambio ambiental -ecología urbana, energía eólica y tiendas de ciencia. Se obtienen luego conclusiones sobre la importancia de políticas y teórica de estos experimentos sociales.

(6) «Segunda Guerra Mundial, o ¿qué sostuvo el futuro?» (World War II, or, what did the future hold?), I. F. Clarke (pp. 335-344).

La Segunda Guerra Mundial aparece en los libros de historia como una serie de momentos en los que eventos importantes -Pearl Harbour, Operación Barbarossa, Hiroshima- abruptamente transformaron la imagen del futuro para las naciones y, en efecto, para la mayoría de los habitantes de la Tierra. Como lo hace notar I.F. Clarke, los años de guerra fueron el tiempo en que el pensamiento de futuro enfrentó a las mentes de todos los combatientes -desde las instrucciones a los batallones para las operaciones de mañana hasta los trabajos de los descifradores que buscaban descubrir las intenciones del enemigo. El personal de inteligencia interrogó el futuro -¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cuántos?- y los planificadores de las operaciones decidieron el día, hora y lugar donde la batalla empezaría. Estos trabajos de anticipación y predicción no terminaron con el cese de fuego japonés del 15 de agosto de 1945. Siguieron realizándose durante el período inmediato de la post-guerra para proporcionar modelos para los primeros tanques de pensamiento. De hecho, todavía están con nosotros. El 26 de octubre de 1993 la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos introdujo el Premio de Inteligencia R.V. Jones, para aquellos que hayan mostrado «una perspicacia científica sobresaliente para la causa de la inteligencia». La medalla recibió el nombre de un inglés, el Director Adjunto de Inteligencia (Ciencia), quien localizó el lugar del cohete V2 en Peennemünde. El primero en recibirla fue R.V. Jones, antiguo profesor de filosofía natural de la Universidad de Aberdeen.

(7) «Profuturos. El nacimiento de la red internacional de prospectiva estratégica y estudios de los futuros para metodología aplicada» (Profutures. The birth of the strategic prospective and futures studies international network for applied methodology), Donald Bain, Fabrice Roubelat (pp. 345-349).

Del 30 de septiembre al 1 de octubre de 1993, el Instituto para Estudios Tecnológicos de Prospectiva (PROMPT) de la Comunidad Europea organizó, en colaboración con el Laboratorio para la Investigación en Prospectiva y Estrategia (LISP) del Conservatoire National des Arts et Métiers (CNAM), una reunión en París sobre el tema: «Métodos y herramientas en prospectiva estratégica: retrospectiva y perspectivas». El principal resultado de esta reunión, a la que asistieron 23 expertos internacionales del campo de estudios de los futuros y prospectiva estratégica en el campus Ispra del Centro de Investigación conjunta de la Comisión Europea, fue la creación de una nueva red, dedicada a la metodología aplicada, que será conocida como Profuturos (Profutures).

(8) «Red de nuevas ideas» (New-ideas network), Allen Tough (p. 350)

(9) Reseña de libro: «La especialización tecnológica de los países avanzados» (The technological specialisation of advanced countries, Daniele Archibugi y Mario Pianta, 164 pages, £48.00, Dordrecht, Kluwer Academic Publishers, 1992), Stephen Pumphrey (pp. 351-352).

(10) Reseña de libro: «Naturaleza, tecnología y sociedad: Raíces culturales de la actual crisis ambiental» (Nature, technology and society: Cultural roots of the current environmental crisis, Victor Ferkiss, 341 pages, London, Adamantine Press, 1993), Kenn Kassman (pp. 352-354).

(11) Reseña de libro: «Diseñando el diseño» (Designing designing, John Chris Jones, London, Phaidon Press, 1991), Chris Crickmay (pp. 354-357).

(12) Reseña de libro: «El Pacífico occidental: Reto de crecimiento sustentable» (The Western Pacific: Challenge of sustainable growth, Alan Burnett, 270 pages, £45.00, Aldershot, UK, Edward Elgar, 1992), Ron Crocombe (pp. 357-358).

(13) «Calendario» (Calendar), (pp. 359-360).

Escrito por:

FJBS Admin