Publicado en: lunes 30, agosto, 2010
(1) «El último Oeste y sus descontentos: Futuros para múltiples civilizaciones» (The last West and its discontents: Futures for multiple civilizations), Mert Bilgin, pp. 509-511
(2) «La teoría del lenguaje comunicativo: Economía política para civilizaciones múltiples» (The theory of communicative language: Political economy for multiple civilizations), Mert Bilgin, pp. 512-521.
El paradigma económico de la corriente principal genera algunos conflictos culturales, la no sustentabilidad de los recursos de la Tierra y distorsiones conceptuales. Este artículo introduce la teoría de lenguaje comunicativo para abordar los efectos negativos de la creación de valor económico sobre las relaciones políticas y sociales. Adopta una perspectiva conceptual y elabora relaciones económicas, políticas y sociales con relación a los medios de comunicación. Habiendo puesto los cimientos teóricos, el artículo construye futuros alternativos en los cuales el «lenguaje comunicativo» identifica la coexistencia de múltiples civilizaciones derivadas de la sustentabilidad, donde el uso extensivo del «lenguaje dominativo» en las acciones económicas y políticas conduce a una descomposición social, resulta en no sustentabilidad, y genera conflictos entre culturas y civilizaciones.
Palabras clave: paradigma económico; corriente principal; conflictos culturales; no sustentabilidad; distorsiones conceptuales; teoría de lenguaje comunicativo; coexistencia de múltiples civilizaciones; lenguaje dominativo.
(3) «El futuro de la civilización y política religiosa estatal» (The future of civilization and state religion policy), Jonathan Fox, pp. 522-531.
Este estudio examina la influencia de la civilización, tal como esta es definida por Samuel Huntington, sobre la política religiosa estatal entre 1990 y 2002 con base en el conjunto de datos de religión y estado. Mientras que la mayoría de los estudios previos de los argumentos civilizatorios de Huntington se enfocan en sus predicciones con respecto al conflicto, y tienden a falsificar esas predicciones, los hallazgos muestran que existe un vínculo claro entre civilización y políticas religiosas estatales. Globalmente, el involucramiento del estado en la religión se incrementó entre 1990 y 2002, pero el patrón de cambio fue diferente entre civilizaciones, teniendo cada civilización su propio patrón único. Ello es cierto tanto para los niveles absolutos de involucramiento gubernamental en la religión como para los patrones de cambio.
Palabras clave: civilización; Huntington; política religiosa estatal; patrones de cambio.
(4) «Regímenes religiosos y prospectos para la política liberal: Futuros de Irán, Irak y Arabia Saudita» (Religious regimes and prospects for liberal politics: Futures of Iran, Iraq and Saudi Arabia)
Mansoor Moaddel, pp. 532-544.
Este artículo interroga la perspectiva civilizacional de Huntington para evaluar su poder para explicar el cambio cultural en un contexto no-occidental. Como una alternativa, considera al cambio cultural como resoluciones de asuntos. El artículo sugiere después que la naturaleza del régimen nacional es uno de los factores más importantes que le dan forma a las resoluciones de asuntos -de ahí que el estado sea uno de los mejores predictores del futuro de las culturas en los países islámicos. A partir de las encuestas de valores levantadas en Irán, Irak y Arabia Saudita, este artículo extrapola tendencias en cambios de valores entre el público de estos países. Rasgos clave de estas tendencias incluyen cambios hacia una democracia liberal e individualismo entre los iraníes, hacia una política secular y nacionalismo entre los iraquíes, y alejándose de la religiosidad y hacia apoyo a la igualdad de género entre los saudis.
Palabras clave: Huntington; perspectiva civilizacional; cambio cultural; contexto no occidental; estado; encuestas de valores; Irán; Irak; Arabia Saudita; religión; liberalismo.
(5) «Futuros civilizacionales: ¿Choques o visiones alternativas en la era de la globalización?» (Civilizational futures: Clashes or alternative visions in the age of globalization?), Mustafa Aydin, Cinar Özen, pp. 545-552.
Este artículo subraya las similitudes existentes entre la hipótesis del enfoque civilizacional de Samuel Huntington y los fundamentos del Islam político. La similitud pertenece al argumento relativo al gradual debilitamiento de los estados nación, que también constituye el principal tema del debate sobre la globalización El enfoque civilizacional y el Islam político significan nuevos esfuerzos para lograr una comunidad y organización política mundial. Ambos argumentan que la formación de nuevos actores políticos está reemplazando a los viejos estados nación a través de afinidades religiosas y culturales. La organización terrorista Al-Qaeda está tratando de legitimar su violencia política manipulando la debilidad de los estados nación y la utopía de la formación de una comunidad política y una organización política mucho más comprehensivas a través del Islam. La tesis de Huntington de un choque de civilizaciones le provee indirectamente una base a la retórica de Al-Qaeda y cierto tipo de justificación para sus actividades terroristas, dado que la teoría argumenta la inevitabilidad del conflicto entre civilizaciones, independientemente de sus regímenes políticos (liberales o totalitarios) estando las civilizaciones determinadas por sus diferencias culturales y religiosas -un tema que es usado por los ideólogos del Islam.
Palabras clave: Huntington; enfoque civilizacional; Islam político; similitudes; organización política mundial; nuevos actores políticos; estados nación; afinidades religiosas y culturales; Al-Qaeda; retórica; justificación; choque entre civilizaciones.
(6) «Choques civilizacionales y Círculos Armónicos: EUA y China» (Civilisational clashes and Harmonic Circles: The US and China), Marcus T. Anthony, pp. 553-564.
Los choques civilizacionales podrían ser exacerbados por proyecciones psicológicas inconscientes, involucrando tanto a líderes nacionales como a poblaciones. En tales casos las respuestas emocionales pueden superar al comportamiento «racional». Los Ciclos Armónicos son una herramienta de futuros profundamente introspectiva y opera con el inconsciente humano -la sombra. El propósito es permitirle a ambas partes en un «choque» asumir mayor responsabilidad de sus estados mentales y emocionales, con el objetivo de mejorar el diálogo y la sanación. Se bosquejan la mecánica y la filosofía detrás de la herramienta (echando mano de teorías psicológicas, incluyendo a la psicología profunda y la psicología transpersonal). Se presenta una aplicación hipotética sobre un posible enfrentamiento civilizacional entre Estados Unidos y China. Finalmente, se listan las posibles aplicaciones adicionales de los Ciclos Armónicos, incluyendo las fortalezas y debilidades de la herramienta.
Palabras clave: choques civilizacionales; proyecciones psicológicas; respuestas emocionales; ciclos armónicos; herramienta de futuros; fortalezas; debilidades; introspección; estados mentales y emocionales; mecánica; filosofía; enfrentamiento Estados Unidos/China;
(7) «Civilizaciones mundiales en una encrucijada: Hacia un futuro expansionista o uno sostenible -Lecciones de la historia» (World civilisations at crossroads: Towards an expansionist or a sustainable future-Lessons from history), Joachim H. Spangenberg, pp. 565-573.
Como muchos períodos del pasado, el futuro será caracterizado por escasez de recursos, con las capacidades limitadas de absorción de contaminantes constituyendo una nueva restricción. Las elecciones estratégicas que se discuten hoy en occidente son muy parecidas a las estrategias desarrolladas en Europa durante siglos pasados para tratar con la escasez de recursos: para superarlas mediante mecanismos de mercado conduciendo a mejoras de eficiencia y sustitución, mediante el comercio global mejorando la disponibilidad de recursos, o haciéndose de recursos extranjeros mediante la fuerza. Para aprender lecciones para el futuro, estas estrategias se discuten con respecto a su desempeño pasado y su aplicabilidad presente. Enfrentan severos límites con respecto a sus capacidades, ya sea porque no son estructuralmente adecuadas como una respuesta a los problemas económicos globales y los problemas ambientales de escasez, o porque su éxito es demasiado cuestionable como para confiar en él. Consecuentemente se requiere otra estrategia para adaptar economías y sociedades humanas a los límites del planeta Tierra. El desarrollo sustentable es una estrategia tal, desarrollada en Europa en el Siglo 18 para tratar con escaseces absolutas; sus raíces ayudan a comprender su relevancia actual. En un mundo globalmente interconectado no puede ponerse en operación de arriba hacia abajo, sino que depende de la cooperación para volverse efectivo. Las estrategias de sustentabilidad no pueden diseñarse como soluciones de «un tamaño le sirve a todos», sino que tienen que ser específicas para cada civilización. Esto a su vez requiere un marco institucional internacional basado en el principio de subsidiaridad (el imperativo de tomar decisiones en el nivel efectivo más bajo), requiriendo la aceptación de la diversidad política y cultural de la sociedad mundial actual y futura. Estimula diferentes objetivos y trayectorias de desarrollo específicos de cada civilización, pero con todos los actores contribuyendo de su propia manera al logro de objetivos comunes acordados como el combate al cambio climático, la preservación de la biodiversidad o la erradicación de la pobreza, siguiendo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas.
Palabras clave: escasez de recursos; absorción de contaminantes; elecciones estratégicas; Europa; estrategias pasadas; limitaciones; desarrollo sustentable; estrategias específicas según cada civilización; principio de subsidiaridad; diversidad política y cultural; objetivos comunes acordados; responsabilidades.
(8) «Globalización, la aldea global y la sociedad civil» (Globalisation, the global village and the civil society), Pim Martens, Axel Dreher, Noel Gaston, pp. 574-582.
La dinámica humana, el cambio institucional, las relaciones políticas y el ambiente global se han vuelto crecientemente entrelazados. El desarrollo de sociedades multiculturales ciertamente no ha estado exento de problemas. El resurgimiento de partidos políticos extremistas, la segregación de culturas y el conflicto étnico, ilustran el lado problemático de la integración sociocultural a nivel local. El artículo argumenta que los factores socioculturales no solo cambian como resultado de la globalización, sino que también pueden ser causas, así como retos, para el propio proceso de globalización. Describe cómo la reciente introducción de los índices de globalización MGI y KOF puede ser empleado para abordar empíricamente la extensión en que la globalización afecta a los fenómenos sociales. Globalmente, mientras que la rigidez de las fronteras nacionales se reduce, hablar de una comunidad global es engañoso. Las fronteras nacionales todavía existen y el estado nación todavía importa. El hecho es que tienen que coexistir con la sociedad civil. Las instituciones de la sociedad civil global le imponen límites a los gobiernos y funcionan como una suerte de freno a varias formas de gobierno, especialmente las variedades autoritarias y absolutistas.
Palabras clave: sociedades multiculturales; partidos políticos extremistas; segregación de culturas; conflicto étnico; integración sociocultural; globalización; índices; investigación empírica; fronteras nacionales; comunidad global; sociedad civil global; límites a los gobiernos.
(9) «Futuros alternativos para una Europa multi-civilizacional» (Alternative futures for a multi-civilizational Europe), Bezen Balamir Coskun, Moya Llyod, pp. 583-591.
Este artículo discute los futuros alternativos para una Unión Europea multi-civilizacional; en otras palabras, su capacidad para abrazar civilizaciones no occidentales tales como la hindú, la islámica, la china y otras. Plantea tres escenarios: (1) un futuro eurocéntrico; (2) una Unión Europea pragmáticamente multi-civilizacional; y a (3) una Unión Europea multi-civilizacional. Normativamente, el tercer escenario, un futuro genuinamente multi-civilizacional, parece la alternativa más preferible para el surgimiento de una Unión Europea como un actor global respetado y creíble, capaz de jugar un papel significativo en la estabilización y desarrollo de sus regiones vecinas y en la resolución de asuntos a nivel global. Junto con los incentivos, las barreras, como se discute en las secciones relevantes, también son explícitas, lo que puede conducir a otros dos escenarios si no se eliminan. Prácticamente, el artículo concluye que la coexistencia de la civilización europea con otras dentro de la Unión Europea es más probable que conduzca a un futuro multi-civilizacional que cualquier intento para integrar a esas civilizaciones dentro de la tradición europea dominante.
Palabras clave: Unión Europea; múlti-civilizacional; futuros alternativos; escenarios; eurocéntrico; multi-civilizacional pragmático; multi-civilizacional genuino; incentivos; barreras; coexistencia de civilizaciones.
Artículos regulares:
(10) «Comparación de los modelos mentales de los agricultores del presente y del futuro: Un caso de estudio del uso de pesticidas» (Comparison of farmers’ mental models of the present and the future: A case study of pesticide use), Regina Schöll, Claudia R. Binder, pp. 593-603.
Los agricultores en los países en desarrollo se verán confrontados en el futuro con cambios importantes. Su habilidad para hacerle frente a estos retos descansa en su capacidad para relacionar problemas futuros con el comportamiento actual. El enfoque de este artículo investiga esta capacidad y consiste en comparar modelos mentales del presente y el futuro. Más aún, el enfoque permite explorar si y cómo los agricultores son capaces de imaginar un futuro que difiere del presente percibido. Se emplean datos de estudios previos que investigaron la aplicación de pesticidas presente y futura. En los conjuntos de datos los modelos mentales del sustento de los agricultores se estructuraron en capitales de sustento (capital humano, salud, natural y financiero), se derivaron relaciones causales entre los capitales de sustento, y se compararon las relaciones causales presentes y futuras. La comparación de estas relaciones causales condujo a seis casos, cada uno representando un diferente grado de dependencia del futuro en las actuales relaciones causales. Se encontró que la dependencia varía entre agricultores y el capital de sustento analizado. Se identificaron tres tipos de agricultores con diferentes patrones de dependencia. Las diferencias encontradas conducen a nuevas percepciones para recomendaciones de políticas, dependiendo del foco de los agricultores en sus relaciones causales. Se esperaría entonces que intervenciones enfocadas ya sea más en las causas o en los efectos de las relaciones causales resulten en una mejor asimilación de conocimiento por parte de los agricultores.
Palabras clave: agricultores; países en desarrollo; cambios; problemas futuros; comportamiento actual; capacidad de imaginar un futuro diferente; aplicación de pesticidas; modelos mentales; capitales de sustento; relaciones causales; patrones de dependencia; políticas.
(11) «Entrando en los futuros: Explorando el potencial de los medios interactivos para escenarios participativos sobre sistemas socio-ecológicos» (Stepping into futures: Exploring the potential of interactive media for participatory scenarios on social-ecological Systems), Joost M. Vervoort, Kasper Kok, Ron van Lammeren, Tom Veldkamp, pp. 604-616.
En este artículo se presenta una estrategia para el desarrollo de escenarios de medios interactivos para ayudar a comunicar incertidumbres y complejidades en sistemas acoplados de humanos y naturaleza. Percepciones surgidas de la teoría de sistemas complejos adaptivos abogan por la necesidad de perspectivas más adaptivas sobre la administración de recursos naturales. Para la exploración en colaboración de las futuras complejidades e incertidumbres, el desarrollo participativo de escenarios ha probado ser un enfoque poderoso. Sin embargo, los desarrolladores de escenarios todavía no han adoptado un rango de estrategias de comunicación para transmitir la complejidad. El artículo presenta un marco de referencia de criterios con los que analiza estructuralmente los beneficios de la comunicación de medios interactiva. Primero considera los requerimientos de factibilidad, flexibilidad y contribuciones de los accionistas. Después sintetiza criterios para la comunicación de Sistemas Adaptivos Complejos. Finalmente establece criterios para la claridad e involucramiento en la comunicación. Empleando este marco, el artículo revisa varios campos de la ciencia de las comunicaciones, incluyendo la visualización de paisajes, juegos serios y analítica visual. Luego desarrolla una estrategia para la comunicación de medios interactiva en el desarrollo de escenarios participativos, incluyendo dos ejemplos de trabajo en progreso. Esta estrategia emplea una mezcla de medios, micro-juegos y contribuciones accesibles de accionistas en un contexto de geo-web, y es apropiada para trabajo participativo en arreglos en vivo así como en línea, desde una escala local a una global.
Palabras clave: desarrollo de escenarios; escenarios participativos; medios interactivos; comunicación; incertidumbre; complejidad; teoría de sistemas adaptivos complejos; administración de recursos naturales; criterios para determinar beneficios; factibilidad; flexibilidad; accionistas; ciencia de las comunicaciones; comunicación de medios interactiva; ejemplos.
(12) «Futuros de redes postnormales: Una contestación a Ziauddin Sardar» (Postnormal network futures: A rejoinder to Ziauddin Sardar), Sean Cubitt, Robert Hassan, Ingrid Volkmer, pp. 617-624.
El trabajo «Bienvenido a tiempos post-normales» (Welcome to Postnormal Times) de Sardar describe el clima caótico, contradictorio e incierto de hoy, y analiza la falla del progreso, la modernización o la eficiencia para proporcionar soluciones éticas, políticas o incluso económicas confiables para la inestabilidad del presente. En su análisis falta el papel del conocimiento, especialmente en tanto que está migrando de individuos a redes técnicas. Este artículo argumenta que desarrollos recientes en redes de conocimiento apunta hacia una nueva constelación en la que las redes están emergiendo como poderes importantes junto con la nación y el Mercado, los dos pilares de la economía política global en el Siglo 20 y principios del 21. Responde al reto de Sardar de imaginar el futuro imaginando las consecuencias políticas de reconocer a las agencias no humanas como actores políticos.
Palabras clave: Sardar; tiempos post-normales; conocimiento; migración de personas a redes; redes de conocimiento; poder; consecuencias políticas.
(13) «Prioridades postformales para tiempos postnormales: Una contestación a Ziauddin Sardar» (Postformal priorities for postnormal times: A rejoinder to Ziauddin Sardar), Jennifer M. Gidley, pp. 625-632.
Este ensayo es una réplica postformal del trabajo «Bienvenido a tiempos postnormales» (Welcome to Postnormal Times) de Ziauddin Sardar. La autora señala no tener ninguna discrepancia con la conclusión de Sardar de que estos tiempos son postnormales, ni estar en desacuerdo con muchas de sus observaciones, pero apunta, en cambio, que sus puntos de vista sobre las implicaciones de ello son en cierta medida contradictorias. Paradójicamente, más que saltar a un viejo paradigma en forma de debate con las interpretaciones de Sardar de la postnormalidad, esta réplica es una respuesta postformal juguetona. La autora celebra sus puntos de vista complementarios como expresiones de las verdades complejas de la multi-perspectivalidad. Primero cuestiona el significado de normal y postnormal en el contexto de nociones tales como «la patología de la normalidad». Segundo, empieza a explorar las circunstancias postnormales desde una perspectiva postformal. Esto involucra una discusión de las nociones de progreso, desarrollo, evolución y co-evolución desde diferentes puntos de vista, como entrada para acomodarse con la complejidad. Luego explora cómo conceptos tales como complejidad y paradoja pueden entenderse como trayectorias hacia la sabiduría; cómo la imaginación active puede comprometerse con el servicio de la vida; y cómo la imaginación comprometida puede desdoblar nuevas narrativas normativas de futuros alternativos. Tales imaginarios de esperanza son vitales para el bienestar de los jóvenes. El ensayo concluye con un llamado a abrazar la riqueza de la complejidad y a jugar con -en lugar de temer a- la paradoja del pluralismo planetario.
Palabras clave: Sardar; tiempos post-normales; implicaciones; perspectiva post-formal; perspectivas múltiples; patología de la normalidad; progreso; desarrollo; evolución; complejidad; paradoja; imaginarios de esperanza.
(14) «Marcos de referencia para hacer frente a los tiempos post-normales» (Frameworks for coping with post-normal times: A response to Ziauddin Sardar), Gill Ringland, pp. 633-639.
Este artículo es una respuesta al trabajo «Bienvenido a tiempos postnormales» (Welcome to postnormal times) de Ziauddin Sardar. Está de acuerdo en que los tiempos son en efecto postnormales, y discute las razones de por qué así seguirán siendo. El artículo sugiere después tres marcos de referencia para ayudar a las personas (y administradores) a reconocer y tratar con estos tiempos: una jerarquía de complejidad de cuatro niveles, escenarios, y la arquitectura de organización auto renovable con propósito.
Palabras clave: Sardar; tiempos post-normales; razones; marcos de referencia; jerarquía de complejidad; escenarios; arquitectura de organización auto renovable.
Anticipaciones. Trayectorias.
(15) «Cambios en la historia de la salud desde la aceptación pasiva a la previsión activa» (Changing the health story from passive acceptance to active foresight), Sohail Inayatullah, pp. 641-647.
Libros:
(16) Reseña de libro: «Por qué no estamos de acuerdo sobre el cambio climático: Entendiendo la controversia, la inacción y la oportunidad» (Why we disagree about climate change: Understanding controversy, inaction and opportunity, M. Hulme, 2009, Cambridge University Press, Londres, 432 pp.), Silke Beck, pp. 648-650.
(17) Reseña de libro: «Planeación de negocios para tiempos turbulentos: Nuevos métodos para aplicar escenarios» (Rafael Ramirez, W. John, Selsky, Kees van der Heijden (eds.), Business planning for turbulent times: New methods for applying scenarios, 2008, Earthscan, Londres, 95, 290 p., £39.), Fabrice Roubelat, pp.650-651.
Escrito por:
FJBS Admin