Vol. 43, No. 1, Febrero 2011


Publicado en: domingo 27, febrero, 2011

(1) «Experiencias sobre el desarrollo y uso de escenarios para evaluar los objetivos ambientales nacionales de Suecia» (Experiences of the development and use of scenarios for evaluating Swedish national environmental objectives), Mattias Höjer, Karl Henrik Dreborg, Rebecka Engström, Ulrika Gunnarsson-Östling, Asa Svenfelt, pp 1-15.

El objetivo de este artículo es presentar y evaluar un método para estimular el pensamiento y consideraciones de largo plazo de una variedad de escenarios en los procesos de políticas ambientales. La política ambiental sueca está basada en 16 objetivos ambientales de los que son responsables las autoridades nacionales. Dichos objetivos son evaluados anualmente y también, a profundidad, cada cuatro años. Aquí se describe y explora un proyecto de estudios de los futuros para introducir un pensamiento de más largo plazo en los trabajos sobre los objetivos ambientales, probado en la evaluación a profundidad de 2008. Entre las experiencias ganadas está el que es difícil diseñar un trabajo colectivo de escenarios en un caso con una amplia variedad de objetivos y con individuos con diferentes antecedentes. Sin embargo, esta dificultad hace todavía más importante la incorporación de los estudios de los futuros en el trabajo de las autoridades. Los trabajos de escenarios son a menudo subcontratados, lo que conduce a una permanente falta de competencia en estudios de los futuros de las autoridades. Otra experiencia es que, a pesar de las dificultades, con los estudios de los futuros los expertos de las autoridades sí empezaron a pensar más en términos de oportunidades. Una conclusión general del trabajo fue que existe interés y necesidad de realizar estudios de los futuros en las autoridades que están a cargo de los objetivos ambientales. Posiblemente la conclusión más importante de este trabajo fue que las autoridades necesitan construir sus propias competencias en estudios de los futuros.

(2) «Los debates de dos límites: ‘Límites del crecimiento’ y cambio climático» (The two limits debates: «Limits to Growth» and climate change), Josh Eastin, Reiner Grundmann, Aseem Prakash, pp. 16-26.

En este artículo se compara el actual debate sobre el calentamiento global con el anterior discurso de Límites del crecimiento de la década de los 1970. Los autores se interesan en especial en las similitudes y diferencias entre los dos casos y comparan así los retos de políticas y las lecciones que deben extraerse. Mientras que los dos debates difieren en asuntos importantes, comparten una orientación tecnocrática de las políticas públicas y una susceptibilidad a los mismos tropiezos. En ambos debates los escenarios alarmantes sobre futuras catástrofes juegan un papel importante. Los autores sugieren que el discurso sobre las políticas de cambio climático necesita centrarse más sobre las dimensiones sociales, económicas y políticas, en oposición a su excesivo énfasis en los objetivos de reducción de emisiones. Argumentan también que una fe excesiva en los mecanismos de mercado para suministrar tecnologías para la mitigación del calentamiento global es problemática. A este respecto, proporcionan una verificación de realidad sobre las implicaciones políticas de los objetivos de emisiones y sus calendarios y sugieren cómo pueden hacerse avanzar los asuntos de políticas.

(3) «Nichos de innovación y transición socio-técnica: Un estudio de caso de producción de bio-refinados» (Innovation niches and socio-technical transition: A case study of bio-refinery production), Antonio Lopolito, Piergiuseppe Morone, Roberta Sisto, pp. 27-38.

Este artículo investiga las trayectorias de transición socio-técnica, centrando su atención en la formación de nichos de innovación. Específicamente se presenta primero una conceptualización metodológica de los nichos de innovación y se sugiere una metodología empírica, basada en el Análisis de Redes Sociales, cuyo objetivo es capturar y medir el estado de desarrollo interno de los nichos de innovación. Más aún, propone una taxonomía de varios estados del desarrollo de nichos. La metodología empírica propuesta es subsecuentemente probada sobre un caso de estudio específico donde lo autores evalúan el estado de desarrollo del nicho emergente de la bio-refinación en la provincia de Foggia (Región Apulia, Italia). Sin ser exhaustivo, los autores consideran que este estudio representa un paso importante en una dirección muy necesitada, como es el desarrollo de una metodología empírica comúnmente compartida para los estudios de innovación que tratan con transiciones socio-técnicas.

(4) «Exploraciones en el aprendizaje integrado al trabajos intercultural: Proceso educativo para un mundo Topsy-Turvy» (Explorations in intercultural work integrated learning: Educational process for a Topsy-Turvy world), Marcus Bussey, Ase E. Bjurström, Miriam Sannum, pp. 39-47.

Este artículo investiga cómo el aprendizaje integrado al trabajo (AIT) puede ser re-imaginado/re-implantado como lugares de juego colaborativos de redes. Para hacerlo, los autores establecen primero el contexto de trabajo para estas reflexiones explorando fragmentos de biografía y el catalizador inmediato que fue un seminario reciente de cinco días iniciado en el pueblo rural sueco de Ed y, durante los últimos 2 días, concluido en la Universidad Occidente en Trollhättan. Luego exploran el contexto normativo y teórico de su enfoque, antes de moverse finalmente hacia una exploración del concepto de AIT vía el análisis causal por capas y escenarios. Su objetivo global es describir algunas características de un concepto expandido de AIT que se relaciona con el aprendizaje intercultural. Al hacerlo, los autores esperan generar procesos que faciliten la clase de aprendizaje necesario si se quiere permitir que profesores y estudiantes construyan futuros sustentables a los que puedan aspirar de manera realista.

(5) «Hacia una nueva macrohistoria: Una extensión a los ‘tiempos postnormales’ de Sardar» (Toward a new macrohistory: An extension to Sardar’s ‘postnormal times’), Jay E. Gary, pp. 48-51.

¿Cómo deberían evaluar los futuristas el anuncio de Sardar de ‘tiempos postnormales’? En contraste con las imágenes existentes, ¿qué luz arroja la metáfora postnormal sobre nuestra edad global? Este artículo revisa los tiempos postnormales de Sardar como embriónicos, y los extiende empleando la teoría de ecosistemas. Para desarrollar el concepto de Sardar como una macrohistoria, se proponen el ciclo adaptivo de Holling y los sistemas panárquicos como mecanismos de cambio que tratan los tiempos postnormales.

(6) «Construyendo escenarios con mapas cognitivos borrosos: Un estudio exploratorio de la energía solar» (Building scenarios with Fuzzy Cognitive Maps: An exploratory study of solar energy), Antonie Jetter, Willi Schweinfort, pp. 52-66.

En la planeación por escenarios, el mapeo causal ha sido empleado desde hace tiempo como medio para dilucidar las visiones del mundo de múltiples expertos, facilitar las discusiones, y retos y mejorar los modelos mentales. Los mapas causales grandes y complejos, sin embargo, son difíciles de analizar. Este artículo propone un método novedoso para la construcción de escenarios, basado en Mapas Cognitivos Borrosos, que combina técnicas de mapeo cognitivo intuitivas con un análisis cuantitativo formal. El método propuesto ayuda a los planificadores por escenarios a integrar el conocimiento cualitativo y parcial de múltiples individuos y a superar las limitaciones de procesamiento de información. La factibilidad del enfoque propuesto es investigada con dos estudios de escenarios sobre paneles solares fotovoltaicos.

(7) «Una perspectiva de sistemas dinámicos sobre las bellas artes y su mercado» (A dynamic systems perspective on fine art and its market), Wolfgang Tschacher, Martin Tröndle, pp. 67-75.

Este artículo se centra en la teoría de sistemas dinámicos aplicada a sistemas de arte, especialmente el sistema social del arte. Mediante este enfoque integrativo, el campo del arte y la cultura puede vincularse con, así como beneficiarse de, otros campos donde los enfoques de teoría de sistemas han tenido influencia, tales como la sociología, la psicología, la teoría de comunicaciones, y las ciencias naturales. Los autores muestran que los modelos de sistemas ayudan a describir y conceptualizar fenómenos esenciales característicos de las bellas artes, tales como la formación de patrones, la reducción de la complejidad, y la auto-referencia. La formación de patrones puede observarse en estilos artísticos emergentes, modas y tendencias. La propiedad de auto-referencia se vuelve trazable empleando el concepto de endosistemas, i.e., sistemas que incluyen observadores que participan y segunda realimentación circular. Las consecuencias de tales dinámicas son incertidumbre, desestabilización y diversificación. El modelado endosistémico promete capturar propiedades nucleares no solo del arte contemporáneo, poniendo énfasis sobre la novedad y la auto-referencia. Los endosistemas son modelos apropiados de otros sistemas sociales, que plantean problemas para la previsión. Dentro del horizonte de previsión que es posible en los endosistemas, se elaboran tres escenarios futuros para el sistema arte.

(8) «Mejora genética, tiempo futuro» (Genetic enhancement, futures tense), Kjetil Rommetveit, pp. 76-85.

Este artículo revisa desarrollos centrales sobre las intersecciones de la investigación genética, la consejería genética y la bioética que, en las décadas de los 1970 y 1980, se reunieron en la construcción del tomador de decisiones genéticas a través de un «imaginario de facilitación». El artículo argumenta que esta imagen de toma de decisiones genéticas, junto con rasgos de desarrollo socio-económico emergentes en el occidente, enfrentarán una presión creciente. Esto generará la necesidad de un complejo de toma de decisiones de mayor escala, incorporando medios digitales y ciencia cognitiva en contextos crecientemente fuera de las instituciones de atención a la salud. El manejo de información, identidad y toma de decisiones bajo circunstancias cambiantes y complejas se vuelve central. Tales desarrollos provocan preocupaciones, simultáneamente, sobre vigilancia creciente, desigualdad y exclusión social, y relaciones experto/lego emergentes. Se requieren nuevas actitudes, instituciones y formas de conocimiento para enfrentar futuros genómicos emergentes de manera constructiva.

(9) «¿Acomodando o comprometiendo el cambio? Una historia sobre ambiciones y escenarios históricos deterministas» (Accommodating or compromising change? A story about ambitions and historic deterministic scenarios), Susan A. van t Klooster, Marjolein B.A. van Asselt, pp. 86-98.

A pesar de la idea básica de los escenarios como fuente de una heurística para identificar, comprender y responder a condiciones cambiantes, muchos estudios de escenarios son criticados por tratar al futuro como una continuación incremental del pasado. Para comprender esta discrepancia entre ambiciones teóricas y la práctica real con respecto al acomodo del cambio, los autores siguieron a los futuristas profesionales. Observaron que los futuristas recortan y seccionan el tiempo e identificaron dos repertorios temporales que inhiben diferentes visiones sobre cómo el conocimiento (académico) sobre el pasado y el presente es empleado para evaluar el futuro: el determinismo histórico, y la diferencia futurista. El análisis empíricamente informado de los autores es una historia sobre ambiciones alineadas con la diferencia futurista, la reintroducción y surgimiento del determinismo histórico, y finalmente la caída de la diferencia futurista. Su análisis de previsión en acción y resultados de la previsión indica que la retirada hacia el determinismo histórico es un obstáculo importante para los futuristas en general. Su historia sugiere que la comunidad de estudios de los futuros necesita desarrollar y estimular respuestas más adecuadas frente a las «sirenas» del determinismo histórico. Los practicantes que intentan emplear la diferencia futurista a lo largo de la tarea de previsión estarían entonces mejor equipados para tener éxito en sus ambiciones.

(10) «Educación de los consumidores y trabajo de futuros cotidiano» (Consumer education and everyday futures work), Vuokko Jarva, pp. 99-111.

El propósito de este artículo es bosquejar nuevas tareas para la educación de los consumidores en una situación de un mundo y consumo transformados y en transformación. El planteamiento básico es que la educación de los consumidores necesita volverse empoderante o emancipatoria, y que esto puede alcanzarse enfatizando el aspecto y habilidades de futuros con respecto a los trabajos de futuros cotidianos. Las funciones de la educación tradicional de los consumidores pueden describirse como socializante, preventiva y correctiva. Esto no es suficiente en un mundo que cambia con rapidez en el que los consumidores enfrentan retos completamente nuevos. La sección 2 del artículo estudia cambios focales para el consumidor individual. La sección 3 define las funciones básicas de un hogar como una unidad económica, el consumo y la educación de los consumidores. La sección 4 continúa el análisis de las funciones de la educación de los consumidores con la ayuda del neologismo trabajos de futuros cotidianos, que se basa en la aplicación de la teoría de acción de Joseph Nuttin. Se argumenta también que para cumplir con una función de empoderamiento la educación de los consumidores tiene que enfatizar el aspecto de los futuros. El concepto nuclear aquí es el de deseo de futuros, que resalta el carácter dinámico de la acción humana. La sección 5 sugiere soluciones relevantes para la educación de los consumidores en relación con los retos y funciones de consumo descritas arriba y explica como la mejora de las habilidades de los trabajos de futuros cotidianos podría aplicarse en el marco de referencia del ciclo de acción humana. El artículo concluye discutiendo algunos tópicos recientes en la educación de los consumidores, para mostrar que el pensamiento en la educación de los consumidores está convergiendo en cierta medida -aunque ello no se exprese de manera explícita- con la educación de futuros.

(11) «La aplicabilidad de un Índice del Estado del Futuro de enfoque nacional para naciones en desarrollo y las implicaciones para operaciones de estabilización -Un estudio de caso de Timor-Leste» (The aplicability of a national focus State of the Future Index (SOFI) on developing nations and the Implications for Stabilisation Operations-A case study of Timor-Leste), Michael Martin, pp. 112-119.

Este artículo argumenta a favor de la aplicabilidad de utilizar el Índice del Estado del Futuro para pronosticar el futuro de pequeñas naciones en desarrollo a través de un rango de áreas que son consideradas determinantes importantes del tipo de futuro que es probable que experimente un país en desarrollo. Este análisis proporciona una percepción de los beneficios de emplear una herramienta tal para crear políticas más eficientes hacia Ayuda Oficial para el Desarrollo y su impacto sobre las Operaciones de Estabilización, además de medir el éxito y efectividad de políticas previas. Timor-Leste fue seleccionado como un caso de estudio debido a la importancia de sus políticas contemporáneas para Australia y la considerable cantidad de recursos que el gobierno australiano ha comprometido, tanto directa como indirectamente, para su reconstrucción. Los resultados del Índice del Estado del Futuro se emplean para trazar algunas de las variables clave que serán impulsores importantes del cambio futuro en Timor-Leste. De esta manera puede monitorearse el progreso de Timor a nivel nacional. Más aún, pronósticos económicos, sociales, demográficos individuales proporcionan una perspectiva de mayor profundidad de los impulsores de cambio y retos futuros que enfrentará Timor-Leste.

(12) «Escenarios futuros para el sistema catalán de servicios sociales» (Future scenarios for the Catalan social services system), Jordi Serra, pp. 120-124.

Cataluña es una de las comunidades autónomas españolas con un nivel limitado de auto-gobierno. Entre los campos en los que Cataluña tiene competencia administrativa y de gobierno están los servicios sociales. Como un medio para articular y estructurar sus esfuerzos en esta cuestión, la Generalitat (el gobierno autónomo catalán) ha creado el Sistema Catalán de Servicios Sociales; este artículo explora posibles futuros para dicho sistema. El Sistema Catalán de Servicios Sociales está conformado por todos aquellos agentes involucrados en la esfera social y las relaciones que establecen entre ellos para garantizar el derecho de las personas a estándares de vida apropiados, asegurando que las necesidades personales y sociales son atendidas en todas las etapas de la vida. La Ley de Servicios Sociales 12/2007, de octubre 11 2007, implementó un enfoque al sistema que habla del deseo de integrar las acciones de los varios agentes que influyen sobre las políticas públicas y sobre el desarrollo de los servicios sociales. El principal asunto es que el Ministerio de Acción Social y Ciudadanía, el cuerpo que por mandato encabeza el desarrollo del Sistema Catalán de Servicios Sociales, debería establecer mecanismos de evaluación para asegurarse de que el Sistema opera de acuerdo con criterios de eficiencia y eficacia. El artículo analiza el Sistema para establecer posibles escenarios de su futuro.

(13) Reseña de libro: «Estado del futuro 2010» (J.C. Glenn, T.J. Gordon and E. Florescu, 2010 State of the Future , The Millennium Project, Washington (2010) 88 pp., $49.95 (includes 7,000 p CD) http://www.StateOfTheFuture.org.), Michael Marien, pp. 125-129.

En un mundo de vastas y siempre crecientes cantidades de información sobre los asuntos globales -y muchas otras cosas- existen muy pocos intentos de síntesis de visiones globales. El Proyecto Milenio (Millennium Project), encabezado por los futuristas desde ya hace mucho tiempo Jerome «Jerry» Glenn y Ted Gordon, busca hacerlo, proporcionando «un contexto de pensamiento global y comprensión mejorada de los asuntos globales, oportunidades, retos y estrategias». El informe anual del proyecto, Estado del Futuro, ahora en su 14a edición, «esta diseñado para proporcionar una capacidad global independiente que es interdisciplinaria, transinstitucional y multicultural, para una alerta temprana y análisis de asuntos, oportunidades, retos y estrategias de largo plazo». Hasta 2009, el Proyecto operó bajo los auspicios del Consejo Americano para la Universidad de Naciones Unidas, y luego la Federación Mundial para las Asociaciones de Naciones Unidas. Ahora es una corporación internacional independiente sin propósitos de lucro con exención de impuestos, aunque su informe anual está listado en el catálogo de publicaciones de Naciones Unidas. ¡Un gran logro!

(14) «Los futuros más allá de las perturbaciones: Reflexiones metodológicas sobre la planeación por escenarios» (Futures beyond disruptions: Methodological reflections on scenario planning), Anne Marchais-Roubelat, Fabrice Roubelat, pp. 130-133.

Ya sea en el escenario, en la literatura o en la música, el verdadero significado de las obras, cuentos o historias a menudo se revela en las perturbaciones del flujo. Estas perturbaciones sirven para capturar el interés de los asistentes al teatro, los lectores o la audiencia. Plantean dudas, incluso despiertan emociones, positivas o negativas. Como el dramaturgo, el futurista también está preocupado con escenarios porque algo está pasando ahí. Los personajes, algunos viejos, algunos nuevos, actúan una nueva historia bajo nuevas condiciones. Los escenarios aparecen como muchas obras diferentes, cada una respetando las tres unidades del teatro clásico: la unidad de tiempo, lugar y acción. La perturbación ocurriría entre dos escenarios, por tanto entre dos futuros, cada uno caracterizado por un tiempo, un lugar y una acción. Sin embargo, ¿es esta visión de los escenarios verdaderamente compatible con la representación de nuestro ambiente como un conjunto de mundos interconectados a través de los cuales debemos navegar? La globalización nos conduce a la idea de que no existe un solo ambiente capaz de tomar posibles estados diferentes, sino una multiplicidad de mundos entrelazados en los que debemos actuar, algunas veces simultáneamente, algunas veces de manera alternada. Subrayando el asunto de la perturbación en sí misma, encontramos el del surgimiento y transformación de las reglas del juego, el de su uso y desuso, su funcionamiento y las fallas que pueden surgir, las uniones y desuniones que se forman y que se disuelven.

Escrito por:

FJBS Admin