Volumen 03, No. 2, Marzo/Abril 2001


Publicado en: lunes 30, abril, 2001

(1) «Ciudadanía ambiental: el nuevo reto de políticas de Europa» (Environmental citizenship: Europe’s new policy challenge), Peter Johnston (pp. 95-101)

Tenemos una responsabilidad conjunta alrededor del mundo para actuar juntos y lograr un desarrollo global sustentable. Pero mientras que la sociedad de la información puede ofrecer estilos de vida amistosos para el ambiente, tales como el teletrabajo, también está trayendo a una proporción mucho más grande de la población mundial a la economía de consumo. Así, conforme los países en desarrollo se unen al occidente en sus caminos contaminantes, ¿cómo podemos salvaguardar el principio de sustentabilidad? Las respuestas podrían estar en hacer un uso más eficiente de los actuales recursos, extendiendo el concepto de derechos de emisiones comercializables desde los gobiernos hasta los ciudadanos individuales, y alabando las virtudes de la «solidaridad intergeneracional».

Palabras clave: ambiente; globalización; sociedad de la información.

(2) «Tecnologías de la información y las comunicaciones y sustentabilidad: el impacto administrativo y ambiental en Japón» (ICTs and sustainability: the managerial and environmental impact in Japan), Toshiya Jitsuzumi, Hitoshi Mitomo, Hajime Oniki (pp. 103-112)

Existen múltiples vínculos causales entre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) y la sustentabilidad social. En éste artículo estos vínculos son clasificados en tres áreas: mejora directa de la productividad corporativa; cambios de comportamiento de las personas/organizaciones; y capacidades mejoradas de toma de decisiones dentro de la sociedad. Se propone un marco de referencia para analizar los primeros dos de estos tres vínculos, junto con los resultados de una encuesta. Estos apuntan hacia una tendencia de crecimiento continuo de las inversiones japonesas en TICs con variaciones sectoriales, y hacia evidencia estadísticamente significativa de la contribución de las TICs a las operaciones corporativas y los asuntos ambientales.

Palabras clave: tecnología de comunicaciones, sistemas de información; Japón.

(3) «Pintando de verde la supercarretera: pasos prácticos hacia la sustentabilidad en la sociedad de la información» (Greening the super highway: practical steps to sustainability in the information society), Klaus Tochtermann (pp. 113-121)

La Alianza por una Sociedad de la Información Sustentable (ASIS) financiada por la Comisión Europea fue establecida para investigar la potencial sinergia entre las Tecnologías de la Sociedad de la Información (TSIs) y el desarrollo sustentable. Mientras que la ASIS aplaude el acceso universal al conocimiento y el entendimiento, también alerta sobre los potenciales «efectos de rebote» de las TSIs en términos del ambiente. ¿Pueden los patrones de estilos de vida y comportamiento, particularmente los relativos al consumo, ser reformados? ¿Pueden las TSIs satisfacer nuestras necesidades con un menor nivel material? El modelado por escenarios ofrece algunas claves atormentadoras, pero apunta consistentemente a la necesidad de construir un nuevo marco de referencia para el consenso global.

Palabras clave: sociedad de la información; sustentabilidad; www (world wide web).

(4) «¿Balance de la naturaleza? Sociedades sustentables en la economía digital» (Balance of nature? sustainable societies in the digital economy), Ken Ducatel (pp. 123-133)

La sociedad de la información es un motor de crecimiento, pero debe ser mantenida en su pista para que pueda servir a objetivos sociales y ambientales más amplios. Si bien las tecnologías de la información y las comunicaciones pueden propiciar mayor eficiencia en el uso de recursos, también pueden alimentar un consumo ambientalmente dañino -paradójicamente, la sociedad de la información podría ser menos sustentable que la sociedad industrial. Al mismo tiempo, el horario comercial de 24 horas de la economía digital está incrementando la presión sobre individuos, familias y sociedades. Para lograr el equilibrio ambiental y social, ¿deberíamos simplemente adaptarnos a las demandas de la sociedad de la información, o necesitamos repensar nuestras prioridades económicas y sociales?

Palabras clave: mercadeo digital; sociedad de la información; sustentabilidad.

(5) «Confianza y confidencialidad: estimulando el comercio-e en Europa» (Confidence and Confidentiality: stimulating e-commerce in Europe), Marc Wilikens (pp. 135-139)

Los políticos de Europa quieren ver un comercio-e pujante -no menos porque es un mercado en el que Europa se ha quedado atrás de Estados Unidos. La promesa social y económica del comercio-e no se cumplirá sin salvaguardar los derechos de los consumidores, particularmente en el área de protección de datos. Pero, ¿pondrán tales restricciones un freno al desarrollo del mercado? ¿o son la única manera de inspirar la confianza del consumidor y, por tanto, de forjar una sociedad de la información sustentable?

Palabras clave: Europa; mercadeo de comunicaciones; sustentabilidad.

(6) «Desarrollo mutuamente asegurado: seguridad nacional en la sociedad de la información» (Mutually assured development: national security in the information society), Stephen E. Noerper (pp. 141-146)

La resistencia es inútil: la sociedad de la información está barriendo al mundo, subvirtiendo los canales oficiales y reescribiendo el libro de reglas de las relaciones internacionales. No hay nada que puedan hacer los gobiernos más que esperar a que se asiente el polvo. Mientras tanto, quizá lleguen a ver que los ciudadanos informados son mejores que los ignorantes, y que es la apertura y no la secrecía la llave para la paz mundial.

Palabras clave: sociedad de la información; comercio internacional; seguridad.

Escrito por:

FJBS Admin