Publicado en: miércoles 30, junio, 2004
(1) «Pensamiento de futuros y las pronunciadas curvas de aprendizaje del Siglo Veintiuno» (Futures thinking and the steep learning curves of the twenty-first century), Irving H. Buchen (pp. 121-127)
¿De verdad los futuristas piensan de manera diferente? ¿Enfocarse en el futuro de verdad da forma a patrones de pensamiento y métodos de solución de problemas distintivos? ¿Existe una firma futurista inevitable similar a la de los autores de ciencia ficción? Si existe tal mercancía separada como un pensamiento futurista, ¿son sus beneficios suficientemente genéricos y atractivos como para superar la típica resistencia a mirar y pensar hacia delante?
Palabras clave: administración del cambio; aprendizaje a lo largo de la vida; administración del desempeño.
(2) «Individuos hiperglobalizados: el Internet, globalización, libertad y terrorismo» (Hyperglobalized individuals: the Internet, globalization, freedom and terrorism), Christopher T. Marsden (pp. 128-140)
Este artículo examina los potenciales usos de las tecnologías de la información y las comunicaciones para crear una nueva y multifacética fase de globalización. Va más allá de las tradicionales explicaciones de las tecnologías de la información y las comunicaciones y la globalización, que se concentran en el imperialismo cultural de las comunicaciones masivas o la administración tecnológica. Se argumenta aquí que la arquitectura «cualquiera a cualquiera» de Internet crea un paisaje político altamente inestable, en el que las alianzas sociales, económicas y políticas se vuelven tanto más globales como más locales, pero siempre más especializadas. El artículo concluye preguntando cómo los estados podrían elegir lograr un balance entre los beneficios de libertad individual traídos por el Internet y el papel disminuido de intermediario de las instituciones del estado, religiosas y otras culturales nacionales.
Palabras clave: globalización; Internet; compañías multinacionales; regulación, terrorismo.
(3) «Desviación como una clave para la innovación: Comprendiendo una cultura del futuro» (Deviation as a key to innovation: understanding a culture of the future), Trudy Barber (pp. 141-152)
Desviación, fetichismo y sexualidad son considerados a menudo materias emotivas que tienden a ser tratadas como diversión o con desprecio. Asociando tales conceptos con la innovación tecnológica a mundo instiga una reacción más afín a la excitación, la controversia y la intriga y algunas veces ha sido descalificada desde el inicio. Sin embargo, como lo muestra este artículo, desviación, fetichismo y sexualidad podrían ser factores fundamentales en la creatividad y la innovación. Cuando los consumidores crean sus propias innovaciones tecnológicas inspiradas por sus predilecciones personales, excitación sexual y preferencias, nacen usos de la tecnología nuevos y no anticipados. El papel de la desviación como una clave para la innovación no debe ser pasada por alto porque contribuirá a nuestra comprensión de una nueva intimidad, cultura, y el futuro del desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Debido al enfoque multidisciplinario a esta área de materias, hay un breve glosario explicativo que acompaña a esta contribución.
Palabras clave: innovación; sexualidad; desviaciones sociales.
(4) «Cambio climático y opciones futuras para la secuestración de carbono» (Climate change and future options for carbon sequestration), Hayato Kobayashi (pp. 153-162)
Con la amenaza del cambio climático creciendo, podría esperarse que la secuestración de carbón jugase un papel significativo para aliviar este problema. Desafortunadamente, la tecnología no es bien comprendida y las buenas revisiones de la literatura sobre las opciones en la secuestración de carbono no existen. Por tanto, las políticas y las prioridades de investigación se elaboran sin una comprensión completa del estado del conocimiento científico, los impactos y los compromisos de políticas. Este artículo contribuye a la literatura, proporcionando una imagen básica de las opciones tecnológicas para que los futuristas y los consejeros de políticas empiecen a abordar esta necesidad.
Palabras clave: climatología; combustibles; secuestración de carbono.
(5) «América Latina y el reto de la economía digital» (Latin America and the digital economy challenge), Miguel Ángel Gutiérrez (pp. 163-172)
Aunque solo un pequeño porcentaje de la población mundial tiene acceso a la Web, su influencia sobre la economía mundial y la sociedad es muy alta. Es posible imaginar una economía totalmente diferente de la industrial, pero el potencial de la tecnología de la información y las comunicaciones constituye un reto para el pensamiento económico tradicional. Este artículo explora las características de la sociedad de la información y la economía global desde la perspectiva de los países en desarrollo de América Latina, y el potencial de la economía digital para trasformar las relaciones sociales tanto universal como localmente. Como América Latina está a punto de iniciar su tercer siglo de autonomía política, la revolución digital proporciona una nueva oportunidad para articular esa libertad de acción y para practicar estrategias alternativas.
Palabras clave: economía; globalización; Internet; América Latina.
(6) «Como los escenarios apoyan a los procesos estratégicos de alerta temprana» (How scenarios support strategic early warning processes), Alexander Fink, Andreas Siebe, Jens-Peter Kuhle (pp. 173-185)
Para sobrevivir y crecer en una era de incertidumbre, las empresas deberían luchar no sólo por un solo punto de vista visionario, que lo más probable es que corresponda con sus expectativas, sino de adquirir múltiples puntos de vista que describan la totalidad de las «ventanas de oportunidades». La manera usual de enfrentar estas incertidumbres es mediante el desarrollo de escenarios de los mercados externos para evaluar las actuales estrategias. Hoy este enfoque tradicional de escenarios debe extenderse en cuatro direcciones: el uso de escenarios de mercado para desarrollar sistemáticamente estrategias futuras robustas; el uso de escenarios de estrategias alternativas para abordar las incertidumbres al interior de una organización; el uso de escenarios como base de procesos estratégicos de alerta temprana; y la combinación de medidas de desempeño y alertas tempranas estratégicas en una tarjeta de calificación del futuro basada en escenarios. En conclusión, se muestra que los escenarios podrían ayudar de manera significativa como puente para superar la brecha entre la implantación de estrategias y los procesos de alerta temprana.
Palabras clave: planeación de negocios; administración estratégica; escenarios; procesos de alerta temprana.
(7) «Erosión corrosiva: amenazas acumuladas a la utopía constitucional de Japón» (Corrosive erosion: mounting threats to Japan’s constitutional Utopia), Jacques Richardson (pp. 186-190)
A partir de una renuncia forzada a la Guerra como herramienta de relaciones internacionales en 1946, Japón progresó durante los siguientes 58 años -primero empujado por un antiguo enemigo, luego arrastrado por eventos mundiales y un renovado resurgimiento del nacionalismo en casa- hacia una renuncia de facto de una posición de neutralidad estudiada. Las fuerzas armadas japonesas están hoy nuevamente presentes en el teatro de la Guerra.
Palabras clave: ley constitucional; legislación; paz; responsabilidad social; guerra; Japón.
(8) «El Centro para Estudios de los futuros» (The Centre for Future Studies).
Escrito por:
FJBS Admin