Publicado en: viernes 30, septiembre, 2011
(1) «Futura evolución del cerebro humano» (Future Evolution of the Human Brain), Arthur Saniotis & Maciej Henneberg, pp. 1-18.
El pasado curso de evolución del cerebro humano indica que su principal rasgo no ha sido tanto un cambio anatómico sino una alteración de la bioquímica y la fisiología a través de la regulación neurohormonal y las alteraciones neurotransmisoras. En el pasado histórico reciente el tamaño del cerebro humano decreció durante el período del rápido desarrollo de tecnología y de una crecientemente compleja organización social. El cerebro humano está ahora adaptándose a un ambiente dominado por el control humano. La futura evolución del cerebro será el resultado de una manipulación consciente y respuestas a tecnologías y organización social cambiantes. Los transhumanistas orientados tecnológicamente proponen mejoras artificiales a la estructura del cerebro humano con base en la tecnología de la información. La importancia de la fisiología del cerebro conduce a intentos de manipulación química de los cerebros. La intervención farmacológica en los casos de un mal funcionamiento del cerebro está bien establecida, mientras que el uso de sustancias psicoactivas también ha producido una vasta industria criminal. La intervención farmacológica sistemática, controlada y ética en las funciones del cerebro humano podría proporcionar una alternativa, o un complemento, a la intervención de la tecnología de la información en la operación de las mentes humanas. Cualquiera que sea lo que hagamos, debemos reconocer que las fuerzas naturales que le están dando forma al cerebro humano han sido relajadas significativamente.
Palabras clave: cerebro humano; evolución; encefalización; ASPM; descarga de la mente; transhumanismo; interfases cerebro-máquina; neurología cosmética; intervención farmacológica; tecnología de la información.
(2) «Creatividad, sabiduría y nuestro futuro evolucionario» (Creativity, Wisdom, and Our Evolutionary Future), Thomas Lombardo, pp. 19-46.
Este artículo desarrolla un marco de referencia teórico integrador para comprender la creatividad, sintetizando temas y principios derivados de la mitología y la filosofía, las ciencias físicas y biológicas, la psicología, la historia social y económica, la tecnología, y el arte y el estudio de la belleza. Muestra como el proceso creativo es integral de la evolución natural y humana y cómo la creatividad humana construye sobre la evolución creativa en la naturaleza. Más aún, describe la relación entre creatividad y tanto la futura conciencia mejorada y la sabiduría, argumentando que estas dos últimas capacidades encarnan con claridad una dimensión creativa y conforman el borde conductor de la futura evolución de la mente humana.
Palabras clave: creatividad; creación; mitologías; evolución; psicología; Gestalt; holismo; tecnología; belleza; futura conciencia; sabiduría; auto-organización; orden y caos; complejidad.
(3) «El proceso de significación del signo de futuro» (The Signification Process of the Future Sign), Osmo Kuusi & Elina Hiltunen, pp. 47-66.
Las señales débiles han despertado creciente interés entre los futuristas en años recientes. El dilema causado por sus variadas definiciones condujo a Hiltunen a introducir el concepto de «signo de futuro», el cual está basado en el modelo semiótico de Peirce del signo. En este artículo se desarrolla más el marco de referencia conceptual de Hiltunen. El foco del análisis cambia de signos de futuro separados a los procesos de significación en los que los signos de futuro son percibidos, interpretados y producidos. La idea es que cada proceso de significación orientado hacia el futuro está basado en algún asunto en la agenda. Es un proceso de aprendizaje y de acción, centrado en la solución de problemas relacionados con el asunto en cuestión.
Palabras clave: señal débil; signo de futuro; proceso de significación; semiótica; análisis causal por capas; cambio.
(4) «Pasos hacia una ontología explícita del futuro» (Steps Toward an Explicit Ontology of the Future), Roberto Poli, pp. 67-78.
Luego de décadas caracterizadas por un interés decreciente en las bases teóricas de los estudios de los futuros, los últimos años han visto el nacimiento de una nueva preocupación por los fundamentos de los estudios de los futuros. De manera interesante, la discusión reciente no ha estado limitada a las bases epistemológicas de los estudios de los futuros, sino que también ha empezado a abordar el problema de sus bases ontológicas. El artículo discute algunos de los elementos de ontología que deberían formar parte del conjunto de herramientas categóricas que cualquier futurista debería tener a su disposición, tales como las teorías de latentes y niveles de realidad.
Palabras clave: facta; futura; disposición; latente; niveles de realidad; análisis causal por capas.
(5) «El auge y caída del crecimiento: Lo inapropiado del crecimiento continuo desenfrenado» (The Rise and Fall of Growth: The Inappropriateness of Continuous Unchecked Growth), Robert Burke, pp. 79-100.
Este artículo explora la educación y la propaganda y su efecto sobre cómo se ha formado nuestra visión del mundo sobre la importancia del crecimiento independientemente de si el crecimiento es apropiado o inapropiado. El artículo sugiere que el crecimiento inapropiado sin límite es el resultado de un «desorden global de ansiedad» que ve al crecimiento como la medida del éxito humano. El artículo sugiere además que la teoría y metodología de futuros podría ser capaz de «tratar» al crecimiento inapropiado, como un desorden de ansiedad de la visión del mundo, de manera muy parecida a cómo la psicoterapia trata a los desórdenes de ansiedad. Si el fundamentalismo económico y su impacto, el crecimiento inapropiado, es visto como un desorden global de ansiedad, ¿cómo podríamos proceder para tratarlo? El artículo argumenta que a través de cambios en la educación y la propaganda podría llegarse a una visión del mundo más apropiada, creando una hipótesis optimista para el futuro. Durante las últimas décadas ha habido un cambio en la educación, alejándose de la adquisición de conocimiento por el conocimiento, como inquisición, y hacia la adquisición de conocimiento para un desempeño mejorado medido por crecimiento. Esto es indicativo de que la humanidad, como un recurso -un recurso humano- está sirviendo a que la economía logre crecer. El artículo argumenta que el papel de la economía es servir a la humanidad, y no lo opuesto. Quizá una de las razones de nuestra inhabilidad para evitar un crecimiento inapropiado es que nuestro sistema educativo no enseña que un crecimiento que es negativo, tal como un consumo excesivo inapropiado, es un problema. Como buena parte de nuestra plataforma educativa es aprendizaje basado en problemas, y un crecimiento materialista dañino sin límite es visto como un negocio legítimo, no es visto como un problema.
Palabras clave: educación; visión del mundo; propaganda; liderazgo; pensamiento de futuros; crecimiento sin límite; desórdenes de ansiedad; fundamentalismo económico.
(6) «Educación: ¿Tiempo de repensar el modelo industrial?» (Education: Time to rethink the Industrial model?), Graham H. May, pp. 101-108.
Simposio:
(7) «El surgimiento de organicismo sutil» (The Emergence of Subtle Organicism), Michael Towsey, pp.109-136.
La ciencia occidental descansa sobre las bases filosóficas del monismo materialista, según el cual solo existe la materia física y por tanto solo la materia física puede ser conocida. Más aún, conocemos la materia solo a través de órganos sensoriales o indirectamente a través de instrumentos. Consecuentemente el conocimiento válido solo puede derivarse de una interpretación lógica de la experiencia sensorial. El monismo materialista también asegura que la mente y la conciencia son epifenómenos de la materia. La mente no es una cosa -la mente es lo que el cerebro hace. Los rápidos avances en neurociencias han incrementado el apoyo al materialismo porque cada nuevo descubrimiento parece apoyar la premisa de que «no puede haber ningún cambio en los estados mentales de una persona sin un cambio en los estados del cerebro» (Pinker), lo cual está a un corto paso de la convicción de que la materia es la realidad última y que toda la experiencia mental se deriva de la materia. A pesar de los notables logros de la ciencia occidental, sus bases materialistas no son aceptadas universalmente. Más aún, está surgiendo una nueva filosofía de las ciencias naturales que nos conduce a preguntarnos si no estamos siendo testigos de las etapas tempranas de una revolución de estilo Kuhniano en la ciencia occidental. La evidencia de tal cambio proviene de un sorpresivo buen número de «apóstatas», científicos practicantes que públicamente muestran su pérdida de fe, no en la empresa científica en sí misma, sino en sus bases materialistas. Este grupo de rebeldes no necesariamente está de acuerdo en todo. Sin embargo, sus escritos sugieren que la conciencia, la mente y campos energéticos sutiles serán categorías esenciales en cualquier nueva filosofía de las ciencias naturales. El propósito de este ensayo no es persuadir al lector del inminente rechazo del materialismo, sino explorar la dinámica del reto que enfrenta el materialismo y los obstáculos que deben superarse para que cualquier reto al mismo tenga éxito. Se explora esta cuestión desde tres perspectivas: la teoría de las revoluciones científicas de acuerdo con Thomas Kuhn (1922-1996), la teoría de microvita de acuerdo con Prabhat Ranjan Sarkar (1921-1990) y la teoría de Sarkar de evolución cognitiva.
Palabras clave: ciencia occidental; monismo materialista; mundo físico; mente; conciencia; epifenómenos de la materia; nueva filosofía; ciencias naturales; revolución kuhniana; futuras categorías esenciales; teoría de las revoluciones científicas; Kuhn; Sarkar; teoría de la microvita; evolución cognitiva; organicismo sutil.
(8) «Microvita y otros espacios: Profundizando la investigación a través de la práctica de la intuición» (Microvita and Other Spaces: Deepening Research through Intuitional Practice), Marcus Bussey, pp. 137-150.
La microvita actúa como una categoría de «otredad» que parece anunciar algo importante, pero que es difícil de atrapar. Quizá Derrida apunta a este tipo de espacio dentro de lo racional, donde otras formas de lenguaje y expresión galopan hacia configuraciones epistemológicas alternativas que nos permiten acceder a otros dominios en nuestro intento por comprender este mundo nuestro. Es, como señala Nicolescu, un asunto de trabajar a través de dominios de percepción que requieren formas alternativas de representación. Nosotros, quienes percibimos, necesitamos cambiar tanto nuestro razonamiento como nuestra percepción para dar acomodo a una idea que todavía ocupa mayormente un espacio más allá de nuestro horizonte civilizacional. Este artículo ofrece un nuevo enfoque a la investigación y a cómo navegamos en la infoesfera. Argumenta que la microvita expande el dominio de la percepción y por tanto nos demanda nuevas herramientas para involucrarnos con la «realidad». Tales herramientas podrían incluir a la imaginación, la intuición y la meditación. Con todo, emplear tales herramientas no invalida los presupuestos básicos del método científico. Lo que la microvita hace es invitarnos a mostrar un rigor sutil al tratar con nuestra investigación. Los métodos que desarrollemos necesitan ser replicables, y estar disponibles para la revisión y escrutinio riguroso por pares. Para que la microvita sea tomada en serio como una proposición sobre cómo la conciencia puede involucrarse con los mundos material, social y cultural como dominios de la acción humana y proceso natural, debe satisfacer estándares empíricos básicos. Con todo, el artículo propone que también debe cambiarse el juego del empirismo, para permitir una transpercepción expandida. Esto es lo que Darrida y Nicolescu argumentan desde sus diferentes disciplinas. Para hacerlo, el artículo primero da un paso atrás y ofrece una visión general de la microvita y luego la contextualiza dentro del campo de la ciencia de la información. Desarrolla la idea más con referencia al elegante método de investigación para darle sentido a las cosas de Brenda Dervin.
Palabras clave: microvita; configuraciones epistemológicas alternativas; Derrida; Nicolescu; dominios de percepción; infoesfera; imaginación; intuición; meditación; rigor sutil; relación conciencia/mundo material; empirismo; transpercepción expandida; ciencia de la información; darle sentido a las cosas.
(9) «Conciencia y el mundo físico: Reflexiones ontológicas sobre ‘El surgimiento de organicismo sutil'» de Michael Towsey» (Consciousness and the Physical World: Ontological Reflections on Michael Towsey’s «The Emergence of Subtle Organism»), Thomas Lombardo, pp. 151-160.
Inspirado de manera importante por lo escrito por Prabhat Ranjan Sarkar, Michael Towsey, en su artículo «El surgimiento del organicismo sutil» (en este mismo número) presenta una ontología (teoría de la realidad) y epistemología (teoría del conocimiento) comprehensivas que les aplica a la ciencia, tanto en su forma actual como en su futura evolución potencial y preferible. Más específicamente, critica lo que considera es el paradigma dominante en la ciencia contemporánea, una que identifica como «monismo materialista» (que contiene dimensiones tanto ontológicas como epistemológicas) y que él encuentra demasiado limitante en alcance. Towsey propone un paradigma alternativo basado en las ideas de Sarkar sobre el espectro mente-materia, la microvita, y nuestra futura evolución cognitiva. Este artículo critica selectivamente ciertos rasgos clave de la crítica de Towsey del materialismo, así como la ontología de su propuesta alternativa de un «organismo sutil» al materialismo. En esencia, en su artículo no hay una teoría de la conciencia clara, no digamos ya iluminadora. Aunque el materialismo (una ontología física del universo) tiene sus propios problemas, identificados en este artículo, Towsey convierte a la conciencia en una «cosa» (colección de cosas) lo que este artículo considera es un error filosófico fundamental. En lugar de ello, aquí se propone como alternativa que la conciencia y el mundo físico deben verse como una interdependencia recíproca -una visión totalmente diferente de cualquier cosa de las cercanas a lo propuesto por Towsey.
Palabras clave: organicismo sutil; Sarkar; crítica; ontología; epistemología; teoría de la conciencia; interdependencia recíproca conciencia/mundo físico.
(10) «Hacia una teoría e investigación de una conciencia superior» (Toward Higher Consciousness Theory and Research), William Halal, 161-164.
Este artículo aborda sobre el de Towsey, «El surgimiento del organicismo sutil» (en este mismo número), pero aunque señala que el mismo es lectura obligada para cualquier académico preocupado por los límites del paradigma físico en la ciencia, es demasiado modesto en sus objetivos. Organicismo suena mucho como una teoría general de sistemas; ¿qué hay entonces de nuevo? El organicismo y el artículo en general fallan en reconocer que hay algo más aquí en juego aparte de «relaciones entre componentes de un sistema». Towsey reconoce a la conciencia y asuntos metafísicos, pero postula que son meramente «asuntos de grado» del mundo físico. Parece implicar que el organicismo es, de hecho, realmente sobre «la vida», pero no lo dice así debido a todos los enredados problemas que ello implica. Esta «anomalía» en el concepto de organicismo apunta a un «factor de orden más alto» faltante de alguna clase que es central al rompecabezas de la conciencia, como se bosqueja en este artículo.
Palabras clave: organicismo sutil; límites del paradigma físico en la ciencia; modestia de objetivos; factor de orden más alto; conciencia superior.
(11) «Situando la ‘Microvita’ dentro de la panoplia de la jerga disciplinaria» (Situating «Microvita» within the Panoply of Disciplinary Jargon), Timothy Dolan, pp. 165-168.
Quizá nada inhibe el desarrollo de ciencia integradora que los múltiples dialectos disciplinarios que inflingen una clase de balbuceo semántico en el discurso académico. Hay varios ejemplos empezando con la unidad de análisis más básica en las ciencias sociales: el ser pueblo. Ello es parte de un reduccionismo mayor que tiene lugar tanto en el mito como en la teoría; los dos discursos en sí mismos siendo artificios de una simplificación del mundo. El primero simplifica en el lenguaje de la poesía y la prosa literaria, y la segunda en el lenguaje de la lógica, las matemáticas y la ciencia. Se trata de un problema profundo y uno que podría hablarle al propio foco del simposio, en tanto que la «microvita» podría ella misma ser vista como algo distinto desde otros puntos de vista disciplinares. Lo que crea un acertijo al seguir la línea de Towsey es su intento de vincular los procesos de la conciencia a los de la Física, trayendo con ello una nueva jerga que podría o no tener un análogo en las ciencias físicas. ¿Es entonces microvita el «bozon» de Higgs con otro nombre? ¿Estamos en el ápice de la creación de una nueva teoría de campo unificado de las ciencias biológicas y físicas? Y en caso afirmativo, ¿están entrometiéndose las palabras?
Palabras clave: microvita; múltiples dialectos disciplinarios; balbuceo semántico; reduccionismo; mito; teoría; vínculo conciencia/mundo físico; ciencias biológicas y físicas; teoría de campo unificado; el papel del lenguaje.
(12) «El surgimiento de organicismo sutil. Una respuesta a los comentarios de M. Bussey, T. Dolan, W. Halal, y T. Lombardo» (The Emergence of Subtle Organicism A Reply to Comments from M. Bussey, T. Dolan, W. Halal and T. Lombardo), Michael Towsey, pp. 169-176.
Sohail Inayatullah le solicitó a Towsey, biólogo y científico de la informática, que escribiese un ensayo que motivase un simposio sobre las futuras direcciones de la ciencia occidental («El surgimiento del organicismo sutil», en este mismo número). Towsey se pregunta en esta respuesta a los comentarios de los otros participantes en el simposio si quizá empujó sus especulaciones más lejos de los debido, pero reconoce que el ensayo resultante produjo un rango de respuestas que van desde las que apoyan sus puntos de vista («sin embargo debía de haber ido más lejos») a las muy críticas («está completamente equivocado»). Towey responde aquí a los comentarios del resto de los participantes sobre su ensayo.
Palabras clave: organicismo sutil; comentarios favorables; comentarios críticos; respuesta.
Reportes:
(13) «Un diálogo vigorizante sobre conciencia» (An Invigorating Dialogue on Consciousness), Vuokko Jarva, pp. 177-188.
En la lista de la Federación Mundial de Estudios de los Futuros hubo un diálogo encendido sobre la conciencia entre noviembre de 2010 y enero de 2011. Participaron más de treinta miembros y la cantidad (número) de mensajes fue cercana a los 250. Se compartieron muchas referencias útiles. El autor de este artículo se propuso como voluntario para compilar un artículo del diálogo, que todavía está en progreso. Este ensayo bosqueja algunos senderos y temas básicos de este diálogo único entre investigadores de futuros. El diálogo se extendió a lo largo de dos ejes: el posicionamiento de la conciencia en relación con el cerebro, cuerpo, seres vivos y el mundo, y la evolución de la conciencia.
(14) «Fuentes masivas de futuro: El proceso de previsión en Fimpro» (Crowdsourcing the Future: The Foresight Process at Finpro), Elina Hiltunen, pp. 189-196.
En este artículo el autor comparte su experiencia en el trabajo de previsión organizacional y presenta la idea de emplear fuentes masivas como un nuevo método de previsión. Proporciona una lista basada en la experiencia de lo que debe y no debe hacerse como una guía futura para quienes buscan mejorar o iniciar sus propios esfuerzos de previsión. Como caso de estudio describe el proceso de previsión en Finpro, una organización que tiene una nueva visión de la previsión organizacional: las actividades de previsión recurren a fuentes masivas. La previsión es negocio de todos en Finpro y todo mundo contribuye a ella.
Palabras clave: previsión organizacional; experiencia; lo que debe y no debe hacerse; guía; caso de estudio; Finpro; fuentes masivas de futuros; asunto de todos.
Escrito por:
FJBS Admin