Vol. 17, No. 1, Mayo 1980


Publicado en: sábado 31, mayo, 1980

(1) «¿Es divertida la inflación?» (Is inflation fun?), Konrad Kellen, pp. 1-5.

(2) «El impacto de la regulación en la innovación: Algunos datos de Estados Unidos» (The impact of regulation on innovation: Some U.S. data), Roy Rothwell, pp. 7-34.

Se presentan datos del impacto de la regulación gubernamental sobre la tasa y dirección de la innovación en la industria manufacturera de Estados Unidos. La regulación ha forzado alguna innovación, por conformidad, pero en la mayor parte de los casos no ha estimulado un cambio tecnológico radical. Globalmente, la evidencia sugiere que el impacto de la regulación sobre la innovación de negocios ha sido negativo y que la regulación ha retrasado o incluso prevenido, la innovación en varias áreas.

Palabras clave: innovación; industria manufacturera; Estados Unidos; tasa y dirección de la innovación; regulación gubernamental; impacto negativo.

(3) «Innovación, ciclo de eficiencia e implicaciones estratégicas» (Innovation, efficiency cycle, and strategy implications), Harry Maier, Heinz-Dieter Haustein, pp. 35-49.

La investigación sobre innovación está ahora en su tercera etapa, en la que la mayor parte de la atención se dirige al ciclo de eficiencia de las industrias. Las cinco etapas de este ciclo de eficiencia (despegue, crecimiento rápido, maduración, saturación y crisis) son muy importantes para la estrategia de las empresas y las políticas nacionales de innovación. La política de innovación debería tomar en cuenta las metas y objetivos sociales. Un Análisis de Oportunidades Sociales es especialmente importante para determinar futuros campos de innovación, identificar nuevas alternativas para un cambio estructural, y resolver problemas que enfrentan las economías nacionales y la economía mundial completa. Este artículo trata de identificar los retos universales y globales que enfrentan la política nacional de innovación y las estrategias de las empresas en muchos países. Su conclusión es que necesitamos una relación entre política de innovación y estrategia de empresa que sea capaz de dar a las innovaciones una orientación más concreta hacia las necesidades humanas; para crear procedimientos de control social para desventajas de la tecnología no intencionales, indirectas o con retraso; para asegurar el vínculo entre innovación tecnológica y social; y para contribuir de manera significativa a resolver los problemas globales. En este contexto, el artículo discute las áreas críticas para mejorar las relaciones entre política nacional de innovación y estrategia de empresa: (1) Considerar los diferentes papeles de las innovaciones básicas, de mejora y paseudoinnovaciones; (2) información sobre futuros campos de innovación; (3) exploración de los diferentes efectos secundarios de la innovación; (4) un fortalecimiento de la infraestructura científica y educativa para la innovación; (5) mejora en las habilidades de las empresas y la sociedad para enfrentar nuevas circunstancias y situaciones mediante el desarrollo de nuevos procedimientos de aprendizaje social y organizacional innovador; (6) darse cuenta de que las acciones de los gobiernos con respecto a la innovación puede causar muy diferentes resultados en las diferentes etapas del proceso de innovación; y (7) la dimensión global de la innovación.

Palabras clave: innovación; ciclo de eficiencia de las industrias; estrategias empresariales; políticas nacionales; relación; áreas críticas; metas y objetivos sociales; Análisis de Oportunidades Sociales; cambio estructural; retos universales y globales; necesidades humanas; control social.

(4) «Escenarios de la investigación de futuros y sucesión de tiempo» (Futures research scenarios and time succession), C. Ducot, pp. 51-59.

Se examina la posibilidad de introducir una sucesión de tiempo en un tipo de enfoque de escenarios empleado en la investigación de futuros, empezando a partir del método SMIC-74 de Duperrin y Godet, que trata con conjuntos de eventos binarios no fechados y requiere como insumo datos sobre las probabilidades individuales de dicho eventos y sus probabilidades condicionales independientes del tiempo, tomados por parejas. La sucesión de tiempo es entonces considerada sucesivamente en dos niveles: (1) como un medio usado sólo para hacer que las probabilidades condicionales sean más accesibles a la intuición, siguiendo una propuesta de Mitchell y Tydeman, para la que se sugiere una simplificación; y (2) como una característica a ser tomada en cuenta en los escenarios dependientes de la sucesión en tiempo con los que finalmente se trata. En esto segundo, el período investigado es dividido en q «escenas» de tiempo, como lo sugiere Olaf Helmer, y se propone un método empleando el mismo algoritmo empleado en el SMIC-74, pero en el cual los eventos binarios, como elementos básicos, son reemplazados por «eventos encajonados». Un evento encajonado consiste en la pareja formada por un evento y un «cajón» que representa ya sea una de las escenas de tiempo q o la no ocurrencia del evento. Se describe en cierto detalle el procedimiento mediante el cual puede consultarse a expertos acerca de los datos de probabilidad individual y condicional requeridos.

Palabras clave: escenarios; investigación de futuros; método SMIC-74; conjuntos de eventos binarios no fechados; probabilidades condicionales independientes del tiempo; sucesión de tiempo; intuición; escenas de tiempo; eventos encajonados; procedimiento de consulta a expertos.

(5) «Política pública y la responsabilidad social respecto a la rehabilitación y manutención de personas discapacitadas» (Public policy and social responsibility with regard to rehabilitation and maintenance of disabled persons), R. A. Dudek, W. M. Marcy, pp. 61-72.

Dos factores, la definición del problema de discapacidad y la influencia de una composición cambiante de la población, serán preocupación primaria para nuestra sociedad en la formación de futuras direcciones y políticas para la rehabilitación y mantenimiento de personas discapacitadas. Claramente, la rehabilitación y mantenimiento no son enfoques mutuamente excluyentes a la solución de la discapacidad, sino que pueden ser considerados como dos facetas de adaptación a la vida para las personas discapacitadas que deben enfrentar una pérdida irreversible de alguna función de vida. A este respecto, debería formularse un modelo conceptual de la rehabilitación y el mantenimiento que permitiese una mezcla de enfoques dirigidos a implantar soluciones apropiadas para las aptitudes físicas específicas de un individuo para hacerle frente a una pérdida de una función de vida. Se formula y discute un modelo heurístico de planeación que puede ser usado para el análisis de compromisos entre programas de rehabilitación y de mantenimiento. En su forma actual, el modelo puede usarse en la consideración de formulación de políticas para proporcionar una comprensión de los posibles compromisos disponibles y sus respectivos costos para lograr un nivel especificado de funciones vitales.

Palabras clave: discapacidad; definición del problema; composición demográfica; rehabilitación; mantenimiento; modelo conceptual; modelo heurístico de planeación; políticas públicas; compromisos rehabilitación/mantenimiento; costos de alternativas.

(6) «Estructura y uso del Modelo Mundial Integrado» (Structure and use of the Integrated World Model), Frederick Kile, Arnold Rabehl, pp. 73-87.

La mayor parte de los modelos globales aborda aspectos cuantitativos del comportamiento socioeconómico extrapolado partir de un conjunto global inicial de estados. Este artículo describe un modelo diseñado para incluir criterios explícitos de decisión con base en las persuasiones éticas del usuario. La estructura regional del modelo permite la simulación de diferentes conjuntos de énfasis social a nivel de naciones o agrupamientos políticos de naciones. El modelo puede pensarse como una etapa intermedia en la tendencia de largo plazo hacia el desarrollo de sistemas interactivos de modelado de decisiones que incorporan diferentes conceptos de modelado en un sistema más grande interactivo con el usuario.

Palabras clave: modelos globales; comportamiento socioeconómico; aspectos cuantitativos; modelo mundial integrado; inclusión de criterios explícitos de decisión; persuasiones éticas del usuario; estructura regional; énfasis social; sistemas interactivos.

(7) Reseña de libros: «Planeación nacional en los Estados Unidos: Una bibliografía anotada» (National planning in the United States: An annotated bibliography, David E. Wilson, Westview Press, Boulder, Colorado, 1979, $20.00), Joseph F. Coates, pp. 89-90.

(8) Reseña de libro: «Los límites internos de la humanidad» (The inner limits of mankind: Ervin Laszlo, Pergamon Press, Nueva York, 1978, $15.00), pp. 91-94.

Escrito por:

FJBS Admin