Vol. 42, No. 2, Septiembre 1992


Publicado en: miércoles 30, septiembre, 1992

(1) «Pronósticos tecnológicos y toma de decisiones estratégicas: Introducción al número especial y resumen del contenido» (Technological forecasting and strategic decision making: Introduction to the special issue and summary of content), Oscar Hauptman, Hans-Werner Gottinger, pp. 101-105.

(2) «Un modelo dinámico de investigación y planificación del desarrollo bajo la incertidumbre del mercado» (A dynamic model of research and development planning under market uncertainty), Hans-Werner Gottinger, pp. 107-119.

El artículo propone un modelo de proyectos de investigación y desarrollo en términos de un modelo de control óptimo en el que la tasa temporal de gastos en proyectos de una empresa varía a lo largo del lapso de desarrollo del proyecto. Suponiendo que varía de manera continua, se tiene entonces un modelo continuo en el tiempo del proyecto de investigación y desarrollo. En el modelo se consideraron dos casos. En el primero se supuso que el tomador de decisiones de la empresa tenía expectativas en las que las ganancias netas, como variables ex ante y aleatorias, tenían distribuciones de probabilidad que no sufrían cambios a lo largo del horizonte de tiempo (infinito). En el segundo caso se supuso que las distribuciones de probabilidad de las probabilidades netas de producción de la empresa con las técnicas vieja y nueva eran vistas por la empresa como cambiantes (de manera continua) a lo largo de su horizonte de tiempo. Las conclusiones a este respecto son: (a) cuanto mayor la tasa de incremento en el riesgo de las ganancias de la empresa para las nuevas técnicas a lo largo de su horizonte de tiempo, más baja la tasa planeada de inversión del proyecto a través del lapso de duración del proyecto; y (b) cuanto mayor la tasa de incremento en el riesgo de ganancias para la técnica vieja a lo largo de su horizonte de tiempo, mayor la tasa de gastos a través del período del proyecto

Palabras clave: investigación y desarrollo; proyectos; modelo; control óptimo; gastos; expectativas de ganancias; distribuciones de probabilidad.

(3) «Pronóstico probabilístico tecnológico usando eventos precursores» (Probabilistic technological forecasts using precursor events), Joseph P. Martino, pp. 121-131.

Un asunto crítico para evitar las sorpresas tecnológicas es identificar nuevas tecnologías que representan amenazas u oportunidades en una etapa temprana de su desarrollo. Actualmente, los pronosticadores de tecnología usan el método de precursores para proporcionar esta identificación temprana. Sin embargo, la información proporcionada por el método de precursores es puramente cualitativa. Este artículo describe el uso del método de máxima entropía para generar una distribución de probabilidad para el tiempo de retraso entre la demostración de un dispositivo y su introducción en el mercado. Se emplean ejemplos de las industrias aeroespacial y automotriz para ilustrar la técnica.

Palabras clave: nuevas tecnologías; amenazas, oportunidades; pronósticos; método de precursores; identificación temprana; información cualitativa; método de máxima entropía; tiempo de retraso demostración/mercado; distribución de probabilidad; estudios de caso; aeroespacial; automotriz.

(4) «Progreso tecnológico y la duración de los lapsos de contribución» (Technological progress and the duration of contribution spans), Michael A. Rappa, Koenraad Debackere, Raghu Garud, pp. 133-145.

Este artículo emplea la literatura científica y de patentes como fuente de datos para analizar la relación entre la envergadura de las contribuciones de autores/inventores y la tasa de progreso tecnológico en dos campos de la química. Empleando estadísticas de análisis de supervivencia, el artículo examina la probabilidad de que un individuo contribuya al campo durante una longitud de tiempo específica y la probabilidad de que un individuo, habiendo contribuido al campo durante un período de tiempo específico, cese de contribuir en el futuro. El artículo también prueba la importancia de varios covariados en la predicción de la longitud de los lapsos de contribución.

Palabras clave: contribuciones de autores/inventores; tasa de progreso tecnológico; literatura científica; patentes; análisis de supervivencia; lapso de las contribuciones; covariados.

(5) «De mapas y territorios: el uso y abuso de los modelos socioeconómicos en apoyo a la toma de decisiones» (Of maps and territories: The use and abuse of socioeconomic modeling in support of decision making), John B. Robinson, pp. 147-164.

Si bien la necesidad de mejores datos y modelos para apoyar la toma de decisiones ambientales es generalmente reconocida, la necesidad de nuevos enfoques sobre cómo se emplean esos datos y modelos en el proceso de elaboración de políticas ha recibido menos atención. Con todo, la relación entre análisis y políticas a menudo está caracterizada por problemas de malos entendidos y desconfianza entre analistas y tomadores de decisiones. El propósito de este artículo es examinar el papel de los modelos socioeconómicos en la elaboración de pronósticos y la toma de decisiones sobre problemas ambientales, y sugerir maneras en las que tales modelos pueden ser desarrollados y usados para incrementar la probabilidad de que jueguen un papel no sólo científico, sino también político útil y deseable.

Palabras clave: decisiones ambientales; pronósticos; datos; modelos socioeconómicos; desarrollo; uso científico; uso político.

(6) «Una perspectiva técnica sobre la proyección estratégica» (A technical perspective on strategic projection), John W. Sutherland, pp. 165-191.

En el dominio estratégico, las actividades de pronósticos tecnológicos tendrán que realizarse a la luz de la esperada escasez de datos objetivos o predicados empíricos. Ello es así porque las innovaciones técnicas «estratégicas» serán siempre cualitativamente dispares -de diferente clase- de cualquier cosa vista en el pasado. Como resultado, los procedimientos estratégicos de proyección deben ser capaces de comprehender casos en donde está en operación una dinámica revolucionaria. Esto tiene como efecto colocar a los pronósticos tecnológicos de nivel estratégico lejos del alcance de los instrumentos de inferencia estadística extrapolativa que pueden servirnos muy bien en contextos donde sólo son posibles cambios menores (de magnitud). Tampoco las técnicas extendidas basadas en inferencia inductiva responden adecuadamente al reto de proyección estratégica, dado que son apropiadas sólo cuando existe una dinámica evolucionaria (versus una revolucionaria) en operación. Más bien, los ejercicios de proyección estratégica conducidos de manera apropiada estarán impulsados por conceptos versus impulsados por datos, preocupándose más por las posibilidades que por las probabilidades, debiéndole a final de cuentas más a la conjetura que al cálculo. La mayor parte de los miembros de la comunidad académica han reconocido desde hace largo tiempo la necesidad de ejercicios de proyección-planeación estratégica que tengan esta clase de orientación técnica general. Con todo, sigue habiendo mucho más trabajo por hacerse en términos de especificar exactamente qué tipos de procedimientos e instrumentos podrían subyacer en los protocolos de proyección estratégica en el mundo real. El propósito principal de este artículo es ofrecer algunas sugerencias a lo largo de estas líneas. Pero también existe un propósito subsidiario o quizá un momento incluso más inmediato: Señalar los peligros que le esperan a quienes fallan en reconocer lo poco apropiadas que resultan las técnicas tradicionales para las actividades de proyección-planeación de nivel estratégico. Tristemente, parece que un buen número de los miembros del cuerpo de administradores de Estados Unidos tendrían que contarse entre quienes no aprecian esta precautoria crítica. Y esto puede ser planteado como una de las principales razones de la gradual reducción tanto de la tasa como del peso del progreso tecnológico en Estados Unidos.

Palabras clave: pronósticos tecnológicos; escasez de datos; innovaciones estratégicas; clases tecnológicas; cambios de magnitud; cambios evolucionarios; pronósticos basados en conceptos; pronósticos basados en datos; posibilidades; probabilidades; Estados Unidos.

(7) «El proceso de la previsión tecnológica aplicada: Un estudio de análisis, anticipación y planeación de los ejecutivos» (The process of applied technology forecasting: A study of executive analysis, anticipation, and planning), Oscar Hauptman, Susan L. Pope, pp. 193-211.

El objetivo de este artículo es presentar el estudio de los pronósticos tecnológicos no solo como una disciplina, sino también como una responsabilidad ejecutiva aplicando la teoría de procesamiento de información a dicha tarea. Se empleó un protocolo de análisis de Ericsson y Simon, modificado para este estudio, para el análisis de datos de entrevistas a altos ejecutivos de la industria de imágenes de resonancia magnética y sus proveedores de imanes superconductores, cuando tuvieron que enfrentar un evento tecnológico específico. El evento tecnológico específico es el descubrimiento de ruptura de los materiales cerámicos superconductores en 1986 y el rápido progreso tecnológico que siguió entre 1987 y 1989. Este artículo ilustra el proceso a través del cual los altos ejecutivos recolectan información, la procesan, y desarrollan planes y predicciones en el contexto de incertidumbre «dura». Se emplea la investigación cognitiva y de toma de decisiones estratégicas para desarrollar una tipología normativa de la toma de decisiones ejecutivas en contextos similares.

Palabras clave: pronósticos tecnológicos; responsabilidad ejecutiva; teoría de procesamiento de la información; entrevistas a altos ejecutivos; industria de imágenes de resonancia magnética; proveedores de imanes superconductores; investigación cognitiva; toma de decisiones estratégicas; decisiones ejecutivas; tipología normativa.

(8) «En busca de un nuevo paradigma de sistemas o… reflexiones de un inmigrante» (In search of a new systems paradigm or … reflections of an immigrant), Karol I. Pelc, pp. 213-218.

(9) Reseña de libro: «En busca de certidumbre» (Searching for certainty, John Casti, William Morrow, Nueva York, 1991, $22.95.), Robert U. Ayres, p. 219.

(10) Reseña de libro: «El nuevo paradigma evolutivo» (The new evolutionary paradigm, Ervin Laszlo, novena edición, Gordon & Breach Science Publishers, Nueva York, 1991), Robert U. Ayres, p. 221.

Escrito por:

FJBS Admin