Publicado en: martes 30, enero, 1996
(1) «Descarbonización: Haciendo más con menos» (Decarbonization: Doing more with less), Nebojsa Nakicenovic, pp. 1-17.
Este artículo muestra que a través del mundo se lograron grandes decrementos en los requerimientos de energía por unidad de producto económico y que las emisiones de carbono por unidad de energía también han decrecido. La energía es uno de los factores de insumo más importantes para que decrementos en requerimientos específicos de energía contribuyan a reducir la intensidad de materiales. Las emisiones de dióxido de carbono representan uno de los mayores flujos de masa asociados con las actividades humanas. Por tanto, la descarbonización contribuye de manera importante a la desmaterialización. A nivel global la descarbonización ocurre con una tasa de cerca de 0.3% por año, y la reducción en la intensidad energética del valor agregado es de un 1% por año, resultando en una reducción global de intensidad de carbono en el valor agregado de 1.3% por año. La omnipresencia de la descarbonización en el mundo es ilustrada para cinco países representativos. Las historias de caso muestran que los países en desarrollo están atravesando por básicamente el mismo proceso de descarbonización del uso final de la energía por el que atraviesa la mayoría de los desarrollados. Sin embargo, la intensidad de energía primaria está incrementándose en algunos países en desarrollo y si ello no se revirtiese en las próximas décadas, es probable que la descarbonización en los países industrializados podría verse superada por esta tendencia. Así, no puede excluirse por completo la posibilidad de que las emisiones de dióxido de carbono se incrementen más rápido que el crecimiento económico. Estas tendencias opuestas podrían tener un puente de comunicación en el futuro si el sistema energético se reestructura hacia una mayor dependencia del gas natural, la biomasa, la energía nuclear y otras opciones de cero carbono. Por ejemplo, la economía del metano podría conducir a un mayor papel para los gases de energía (y más tarde el hidrógeno) en conjunto con la electricidad. Un sistema energético tal representaría un paso gigantesco hacia la descarbonización y podría también ser consistente con el surgimiento de nuevas tecnologías que son prometedoras de mayor flexibilidad, productividad y compatibilidad ambiental.
Palabras clave: intensidad energética; decreciente; emisiones de carbono por unidad de producto; intensidad de materiales; descarbonización; historias de caso; países en desarrollo; fuentes de menores emisiones.
(2) «Yendo al mercado: Un estudio comparativo de los administradores de mercado de Rusia y Rumania» (Going to market: A comparative study of Russian and Romanian marketing managers), Avraham Shama, Violeta Ciurel, pp. 19-36.
Este artículo compara los efectos y ajustes de las fuerzas económicas de mercado por parte de los administradores de mercadeo en Rusia y Rumania. Los datos para apoyar esta comparación y probar cuatro hipótesis fueron reunidos mediante entrevistas personales con administradores rumanos y rusos. Los hallazgos muestran que aunque los administradores en ambos países fueron afectados drásticamente por las fuerzas del mercado, los administradores rumanos fueron capaces de identificar y responder a las fuerzas del mercado mejor que los administradores rusos. El comportamiento de los administradores de mercadeo rumanos también dependió más del tipo de propiedad de la empresa (estatal, accionaria mixta, o privada) que en el caso de los administradores de mercadeo rusos.
Palabras clave: administradores de mercadeo; Rusia; Rumania; ajuste al mercado; entrevistas personales.
(3) «Yendo al mercado. Un comentario» (Going to market: A commentary), Luigi Toma, pp. 37-43.
Este comentario identifica 10 principales estrategias genéricas de retornos que las empresas emplean comúnmente. Luego aborda cada una de estas estrategias por separado, y cómo estas estrategias se combinan, bajo las circunstancias específicas de Rumania y Rusia, para formular una estrategia apropiada de recuperación. El comentario señala que en crisis de flujos severas tanto los administradores rusos como los rumanos deberían usar, primero y principalmente, estrategias de generación de dinero, tales como una reducción de activos y una reestructuración de la deuda. Estas estrategias deben apoyarse también con procedimientos de control financiero duro, que tanto los administradores rusos como rumanos se resisten a adoptar.
Palabras clave: estrategias de negocios; Rumania; Rusia; crisis de flujos; reducción de activos; reestructuración de deuda; control financiero.
(4) «Construcción de redes de evaluación tecnológica: La Asociación Internacional de Evaluación Tecnológica e instituciones de elaboración de pronósticos» (Technology assessment network building: The International Association of Technology Assessment and Forecasting Institutions), Gary Williams, Jan Andersen, pp. 45-48.
Con la globalización del comercio y la mayor comprensión de los problemas transfronterizos, tales como el cambio climático global, la necesidad de comprender las consecuencias del cambio tecnológico nunca han sido mayores. Los arreglos necesarios para evaluar estos cambios y hacer conscientes a los administradores de sus consecuencias no necesariamente se han adaptado a estas condiciones mundiales. En respuesta a esto, las instituciones líderes en evaluación y pronósticos tecnológicos formaron una asociación internacional de instituciones de evaluación y pronósticos tecnológicos para ayudar a la difusión de la evaluación tecnológica en los procesos de toma de decisiones. Este artículo discute los orígenes de la Asociación Internacional de Instituciones de Evaluación y Pronósticos Tecnológicos (International Association of Technology Assessment and Forecasting Institutions; IATAFI) y los objetivos y visión de la organización. Los artículos que le siguen en este número representan algunos de los tópicos discutidos en la primera conferencia IATAFI celebrada en Bergen, Noruega, en mayo de 1994.
Palabras clave: Asociación Internacional de Instituciones de Evaluación y Pronósticos Tecnológicos; IATAFI; orígenes; objetivos; visión.
(5) «Retos de la construcción de redes en la evaluación tecnológica» (Challenges of networking in technology assessment), Reinhard Coenen, pp. 49-54.
(6) «Discursos europeos de evaluación tecnológica – ¿Evaluación tecnológica europea?» (European TA-discourses – European TA?), Tarja Cronberg, pp. 55-64.
¿Existe un balance que deba lograrse entre las actividades de evaluación tecnológica a nivel nacional y a nivel europeo? ¿Cuáles son los beneficios potenciales de la infraestructura de evaluación tecnológica a nivel europeo tanto para la propia investigación y desarrollo de la Comunidad como para las actividades nacionales de evaluación tecnológica? Este artículo discute estas preguntas a la luz de las diferentes maneras en que la evaluación tecnológica ha sido conceptualizada en Europa, particularmente a la luz del actual debate sobre conformación social de tecnología y la evaluación tecnológica constructiva. El artículo incluye una presentación de las iniciativas del tanque de pensamiento VALUE II para fortalecer la infraestructura de evaluación tecnológica europea.
Palabras clave: evaluación tecnológica; Europa; infraestructura para la evaluación tecnológica; diferentes conceptulizaciones; conformación social de tecnología; evaluación tecnológica constructiva; tanque de pensamiento VALUE II.
(7) «Apoyo institucional para la mejora tecnológica -El caso de Hungría» (Institutional support for technological improvement -The case of Hungary), Annamária Inzelt, pp. 65-93.
La «perversión temporal» tecnológica en la que Hungría, como otros países de Europa Central y Oriental, se ha encontrado desde la década de los 1950 está llegando a su fin. Este artículo se concentra en la transformación de las estructuras institucionales que apoyan a la innovación y el desarrollo tecnológico industrial. Primero, resume los tipos de instituciones que apoyan al desarrollo tecnológico. En una economía de mercado, el proceso de generación y difusión de las innovaciones depende en gran medida de la estructura institucional y económica del país. En un sentido más estrecho, en este grupo pueden incluirse instituciones cuyo fin es, total o parcialmente, ayudar a las empresas a experimentar con, comprender e implantar nuevos productos y nuevos procesos de producción y mejorar la calidad. Este artículo detalla formas de cooperación inter-empresas y resalta algunos hallazgos de investigación empírica basados en tres sectores -farmacéutico, máquinas herramientas, y autopartes- que representan tres diferentes casos en la reestructuración de las manufacturas húngaras. La principal lección del artículo es que durante su reorganización la industria puede crear pocas demandas para los institutos de desarrollo tecnológico. Debido a la estructura heredada, el conocimiento acumulado de los institutos existentes y el suministro y demanda dispersa de la industria de apoyo tecnológico regularmente no coinciden.
Palabras clave: perversión temporal; Hungría; innovación y el desarrollo tecnológico industrial; estructuras institucionales de apoyo; mejora tecnológica; cooperación inter-empresas; sector farmacéutico; máquinas herramientas; autopartes.
(8) «Mi cliente ideal» (My ideal client), Joseph F. Coates, pp. 95-100.
(9) Reseña de libro: «Haciendo olas: Ingeniería, política y la administración social de la tecnología» (Making waves: Engineering, politics, and the social management of technology, Edward Wenk, Jr., Urbana, IL, The University of Illinois Press, 1995, 253 pp., $26.95), Harold A. Linstone, pp. 101-103.
(10) Reseña de libro: «El mundo de 2044: Desarrollo tecnológico y el futuro de la sociedad» (The world of 2044: Technological development and the future of society, Charles Sheffield, Marcelo Alonso, y Morton A. Kaplan (eds.), t. Paul, MN, Paragon House for the Professors Peace Academy), Brian J. L. Berry, pp. 105-106.
(11) Reseña de libro: «El mundo en 2020: Poder, cultura y prosperidad» (The world in 2020: Power, culture, and prosperity, Hamish McRae, Boston, MA: Harvard Business School Press, 1994), Brian J. L. Berry, pp. 105-106.
(12) Reseña de libro: «Fenómenos de crecimiento y difusión: Marcos matemáticos y aplicaciones» (Growth and diffusion phenomena: Mathematical frameworks and applications, Robert B. Banks, Springer-Verlag, Nueva York, 1994, Hardcover, 455 pp.), Perrin Meyer, pp. 107-108.
Escrito por:
FJBS Admin