Vol. 75, No. 6, Julio 2008


Publicado en: miércoles 30, julio, 2008

(1) «Un enfoque funcional para estudiar el progreso tecnológico: Extensión a la tecnología energética» (A functional approach for studying technological progress: Extension to energy technology), Heebyung Koh, Christopher L. Magee (pp. 735-758)

Este artículo extiende un enfoque amplio de categoría funcional para el estudio del progreso de capacidades tecnológicas desarrollado recientemente y aplicado a la tecnología de la información a un segundo caso clave -el de las tecnologías basada en energía. El enfoque es aplicado a las mismas tres operaciones funcionales que fueron usadas para la tecnología de la información -almacenamiento, transporte y transformación- construyendo primero una base de datos de algo más de 100 años para cada una de las tres categorías funcionales basadas en energía. De acuerdo con los resultados para la tecnología de la información del primer artículo, los resultados de la tecnología energética indican que el enfoque funcional ofrece una metodología estable para evaluar las tendencias de progreso tecnológico de más largo plazo. Más aún, de manera similar a lo que se encontró con la tecnología de la información en el primer estudio, la capacidad funcional de la tecnología energética muestra una mejoría continuada -si no continua- que puede describirse cuantitativamente como exponencial con respecto al tiempo. La ausencia de discontinuidades de capacidad -aún con grandes desplazamientos tecnológicos- y la falta de efectos claros de saturación se encuentran también en energía como lo hicieron en información. Sin embargo, pueden verse algunas diferencias clave entre las tecnologías energéticas y las de la información, incluyendo: (i) menores tasas de progreso para la tecnología energética a lo largo de todo el período (19-37% anual para la tecnología de la información y 3-13% para la tecnología energética; (ii) una variabilidad sustantiva en las tasas de progreso dentro de categorías funcionales para la energía, comparado con relativamente bajas variaciones dentro de cualquier categoría para la tecnología de la información. La variación más fuerte está entre el progreso de capacidades entre los diferentes tipos de energías; (iii) una recuperación de datos y definición de una métrica en energía más difícil en comparación con la tecnología de la información. Estos hallazgos son interpretados en términos de diferencias fundamentales entre energía e información, incluyendo las pérdidas y restricciones de eficiencia en energía. Aplicamos la percepción de Whitney de que estas diferencias fundamentales conducen a artefactos de la tecnología de la información naturalmente modulares. Las más altas tasas de progreso de las tecnologías basadas en información en oposición a las basadas en energía se derivan de que los sistemas que pueden descomponerse pueden progresar con mayor rapidez debido a una mayor facilidad de desarrollo independiente en lugar de desarrollo simultáneo. Adicionalmente, se discuten brevemente las implicaciones amplias de nuestros hallazgos a estudios de las relaciones entre cambio técnico y cambio social.

(2) «Empleando datos del año base con modelos empíricos de escenarios» (Using base-year data with empirical scenario models), Eric Kemp-Benedict (pp. 759-770)

En escenarios cuantitativos los modelos empíricos se emplean con frecuencia para proporcionar valores estimados de las variables. Sin embargo, en el año base los valores son conocidos, y casi con certeza serán diferentes de los valores estimados por el modelo. Se muestra que las brechas entre los valores observados y modelados (los residuos o factores de cambio) en el año base pueden emplearse para proporcionar estimados de los residuales en el escenario que mejora el comportamiento del modelo empírico. Se propone un estimador auto-consistente, y se muestra que es efectivo aplicándolo a ejemplos específicos.

(3) «Siguiendo tecnologías emergentes en la investigación energética: Hacia un mapa del camino para la energía sustentable» (Tracking emerging technologies in energy research: Toward a roadmap for sustainable energy), Yuya Kajikawa, Junta Yoshikawa, Yoshiyuki Takeda, Katsumori Matsushima (pp. 771-782)

La ciencia y la tecnología para las energías renovables y sustentables son indispensables para nuestra sociedad y economía futuras. Para alcanzar el objetivo de desarrollo de energía sustentable existe un creciente cuerpo de esfuerzos de investigación a nivel mundial. El planificador de la investigación en energía debe lograr una amplia cobertura de la investigación científica y tecnológica y tomar decisiones sobre inversiones efectivas en tecnologías prometedoras y emergentes, especialmente bajo circunstancias de recursos limitados. En este artículo damos seguimiento a dominios emergentes de investigación en energía empleando el análisis de redes de citas. Nuestro análisis confirma que las celdas de combustible y las celdas solares son dominios de rápido crecimiento en la investigación energética. Investigamos todavía más la estructura detallada de estos dos dominios agrupando las publicaciones en ellos. Cada agrupamiento de citas tiene temas de investigación característicos y hay una variedad de tendencias de crecimiento entre los agrupamientos. Empleando el análisis de redes de citas podemos dar seguimiento a dominios emergentes de investigación en un montón de publicaciones de manera eficiente y efectiva.

(4) «Ingeniería genética en la agricultura: Nuevos enfoques para la administración de riesgos a través de reportes de sustentabilidad» (Genetic engineering in agriculture: New approaches for risk management through sustainability reporting), Philip J. Vergragt, Halina Szejnwald Brown (pp. 783-798)

Los cultivos y alimentos genéticamente modificados han sido altamente controvertidos por razones ambientales, de salud y éticas. Las controversias han sido mundiales, pero de manera más prominente en la Unión Europea, por razones que incluyen una desconfianza de las autoridades regulatorias, de los científicos, y de la toma de decisiones tecnocráticas. Recientemente llegó a su fin una moratoria informal en la Unión Europea, sin que se hayan resuelto los problemas básicos. Como respuesta a las críticas, los gobiernos europeos han intentado mejorar los métodos de evaluación de riesgos y su base científica, y de diseñar políticas públicas a la medida de la creciente demanda de transparencia, rendición de cuentas y participación del público. Este artículo propone un enfoque novedoso para incluir al público en la evaluación de los impactos de la biotecnología de alimentos y agrícola y las aplicaciones de modelado presentes y futuras siguiendo la creciente práctica de informes de sustentabilidad de las empresas. El más visible entre éstos, la Iniciativa de Reportes Globales (IRG), incluye, cuando se implanta de manera adecuada, un amplio rango de accionistas, incluyendo a las instituciones financieras, las empresas, las ONG’s y la sociedad civil, en un discurso y colaboración interactivos multi-accionistas. El ejercicio de reportes abriría la discusión sobre la investigación y desarrollo alrededor de nuevos productos de organismos genéticamente modificados y podría mitigar potenciales efectos adversos en una etapa temprana (Evaluación Tecnológica Constructiva). Proponemos específicamente iniciar una iniciativa basada en la sociedad orientada a desarrollar un nuevo suplemento sectorial de las guías IRG, diseñado específicamente para el sector de biotecnología agrícola y alimentaria. Este enfoque puede ser conceptualizado como experimentación en pequeña escala con la participación de una multitud de accionistas (Experimento Socio-Técnico Limitado, o ESTL), que es una situación efectiva para el aprendizaje de mayor orden entre los participantes. Los reportes de sustentabilidad y los BSTE’s se han aplicado hasta ahora en casos limitados, ninguno de los cuales incluyó tecnologías altamente controversiales tales como la biotecnología; requieren mayor elaboración y pruebas para tener la posibilidad de convertirse en conceptos y herramientas muy efectivas para mitigar conflictos sobre las implicaciones sociales de tecnologías emergentes y conducir a mejores políticas públicas y mayor confianza social.

(5) «Cambio de infraestructura y desarrollo económico secular» (Infrastructural change and secular economic development), David Emanuel Andersson, Åke E. Andersson (pp. 799-816)

El desarrollo económico de largo plazo está determinado por cambios en la infraestructura, especialmente redes de infraestructura material y no material que vinculan a agentes en diferentes localidades. La infraestructura consiste en la arena colectiva lentamente cambiante que apoya a la producción, el intercambio y el consumo, tal como el ambiente construido, las redes de transporte y las instituciones. En el corto plazo la infraestructura puede considerarse como fija. Los cambios en la infraestructura son, bajo condiciones normales, suficientemente pequeños como para ser ignorados por los productores y consumidores. Sin embargo, con la creación de un vínculo crítico de una red, habrá una restructuración revolucionaria de la arena. Los vínculos críticos se definen aquí como adiciones a las redes de infraestructura que crean oportunidades para nuevos flujos de información y transporte entre regiones previamente desconectadas. Tal restructuración revolucionaria de las redes de infraestructura ha sido llamada una revolución logística. Para que ocurra una revolución logística se requiere que existan ciertas pre-condiciones institucionales, mientras que la creación de un vínculo crítico es una condición tanto necesaria como suficiente. Este artículo discute las tres revoluciones logísticas que ocurrieron en el Siglo 13, alrededor de 1600, y en el Siglo 19, cada una de las cuales tiene similitudes cruciales con la actual «revolución de la información».

(6) «Previsión e innovación en el contexto de agrupamientos industriales: El caso de algunos distritos italianos» (Foresight and innovation in the context of industrial clusters: The case of some Italian districts), Claudio Roveda, Riccardo Vecchiato (pp. 817-833)

El «territorio» es ampliamente reconocido en la literatura sobre estrategias de negocios como un impulsor crítico de la competitividad industrial (véase, por ejemplo, Porter, The Competitive Advantage of Nations). La generación y explotación de nuevo conocimiento, lo mismo tácito que explícito, a través del proceso de socialización, articulación, combinación e interiorización (véase Nonaka y Takeuchi, The Knowledge-Creating Company) es esencial para facilitar procesos y productos de innovación de empresas «locales». Nuestros ejercicios de previsión recientes en el distrito metalmecánico y de maquinaria de Lecco y en el distrito de seda de Como, muestran que la previsión puede jugar un papel importante en la creación y explotación de nuevo conocimiento y que diferentes tecnologías pueden ser más o menos efectivas con esta finalidad. Listas de tecnologías críticas y talleres interactivos, con la participación de empresarios de pequeñas y medianas empresas y tecnólogos, son más adecuadas para propiciar la transferencia de tecnologías que han superado la etapa inicial del ciclo de vida y ya han sido aplicadas en otros sectores. Sin embargo, cuando se necesitan innovaciones radicales para enfrentar el reto planteado por la competencia global, otras metodologías, tales como escenarios, son más apropiadas. Aún si estos enfoques son más complejos y consumen más tiempo y recursos, pueden ser muy efectivos para involucrar activamente a los accionistas privados y públicos más relevantes de un distrito y hacerlos imaginar el futuro de largo plazo de la estructura económica, social y cultural de su distrito. De esta manera la previsión impulsa a los pequeños empresarios, los accionistas del distrito y las empresas medianas y grandes, a jugar los papeles críticos que proponen Nonaka y Takeuchi, como «empleados de la línea del frente», «administradores de alto nivel» y «administradores medios» en su «compañía creadora de conocimiento»: los primeros comprenden lo que es el distrito; los segundos construyen la visión de lo que debería de ser; y los terceros sirven como puente entre el futuro y el presente.

(7) «El reto de la planeación de la fuerza de trabajo para las TICs bajo la reestructuración económica: Evidencia empírica de las empresas multinacionales en Singapur y Taiwán» (Challenge to ICT manpower planning under the economic restructuring: Empirical evidence from MNCs in Singapore and Taiwan), Connie Zheng, Mei-Chih Hu (pp. 834-853)

El estudio evalúa los asuntos relativos a la planeación de la fuerza de trabajo para el desarrollo de la industria de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) bajo una reestructuración económica en Singapur y Taiwán. Empleando datos recolectados en 211 compañías multinacionales (CMNs) que operan en estos dos países, medimos la dificultad de reclutamiento y la tasa de desgaste experimentada por las CMNs y evaluamos la amplitud de escasez de habilidades de TICs entre las empresas consultadas. Encontramos que la planeación y desarrollo de la fuerza de trabajo de las TICs empujada por la nación sí tiene cierto impacto, reduciendo la dificultad de reclutamiento a nivel de las empresas. Sin embargo, la alta tasa de desgaste identificada en este estudio, especialmente de profesionales bajos y medios de TICs, podría estar relacionada con un enfoque falto de balance adoptado por los gobiernos que se centra en el desarrollo de habilidades de alto nivel en ciencia y tecnología y TICs. Se discuten las implicaciones que ello tiene para los dos países examinados y para otros países que llegan tardíamente como China, India y Vietnam.

(8) «Pronosticando la intención de cambio de prestador de servicio de los consumidores en los servicios de telefonía móvil: Un estudio exploratorio de factores predictivos en la portabilidad numérica móvil» (Forecasting customer switching intention in mobile service: An exploratory study of predictive factors in mobile number portability), Dong-Hee Shin, Won-Yong Kim (pp. 854-874)

Este estudio investiga barreras cambiantes bajo la portabilidad numérica de la telefonía móvil (PNM) en el mercado de telefonía móvil de Estados Unidos. Se emplea el análisis de modelado de la ecuación estructural para evaluar el modelo causal, y se realiza un análisis de factores confirmatorio para examinar la fiabilidad y validez del modelo de medición. Se emplea la regresión logística para investigar el efecto de la demografía sobre la decisión de cambiar de prestador de servicio. Los hallazgos indican que la satisfacción del cliente, las barreras al cambio de operador, y la demografía afectan de manera significativa la intención de cambiar de los suscriptores. Entre ellos, las barreras de cambio tuvieron la influencia más significativa, lo que plantea como pregunta la efectividad de la PNM. La PNM en el mercado móvil de Estados Unidos tiene como intención jugar un papel importante en la reducción de los costos de cambio de operador, lo que puede incrementar el nivel de competencia entre proveedores. Los hallazgos implican, sin embargo, que los usuarios todavía perciben una alta barrera al cambio, lo que los desestimula a cambiar de operador.

(9) «Diversificación tecnológica, activos complementarios y comportamiento» (Technological diversification, complementary assets, and performance), Yi-Chia Chiu, Hsien-Che Lai, Tai-Yu Lee, Yi-Ching Liaw (pp. 875-892)

La mayor parte de la investigación sobre diversificación tecnológica o activos complementarios se ha realizado de manera aislada cuando se evalúan sus efectos sobre el comportamiento. En este estudio planteamos que diversificación tecnológica y comportamiento están vinculados positivamente y que los activos complementarios especializados tienen un efecto de moderación sobre esta relación. Este estudio encuentra también que diferentes activos complementarios especializados tienen distintos efectos de moderación sobre la relación entre diversificación tecnológica y comportamiento. Concluimos que el mantenimiento de una relación coherente entre diversificación tecnológica y activos complementarios especializados genera una ventaja competitiva para las empresas.

(10) «El futuro del consumo de carne -Visiones expertas desde Finlandia» (The future of meat consumption – Expert views from Finland), Markus Vinnari (pp. 893-904)

Se espera que el consumo de carne crezca en el futuro, con grandes implicaciones ambientales y éticas. Algunos estudios, sin embargo, toman un punto de vista opuesto, señalando que el consumo de carne esté en un punto de retorno debido a un creciente número de vegetarianos y otros factores en los países industrializados. Este artículo examina los puntos de vista de 39 expertos finlandeses sobre el desarrollo del consumo de carne y analiza los terrenos de explicación empleados por los expertos para identificar posibles factores que afectarán al consumo de carne en el futuro. Para asegurar que estarían representados diferentes tipos de puntos de vista, se empleó un nuevo método de categorización de los expertos. Como respuesta a la pregunta ¿Cuál sería la cantidad preferible de consumo de carne en Finlandia en el año 2030?, la respuesta promedio dada por los expertos fue de 66 Kg por persona por año y la mediana de 71 Kg, significando ambas cantidades una caída del actual nivel de 72 Kg. Sin embargo, el promedio del consumo probable anticipado por los expertos fue de 72 Kg y la mediana de 75 Kg. Analizando las bases presentadas por los expertos, la parte de discusión del artículo presenta una selección de estrategias que podrían emplearse para ayudar a disminuir el consumo de carne: (1) ayudar al desarrollo tecnológico de productos que podría remplazar a los alimentos que se originan en animales; (2) usar campañas publicitarias para incrementar el conocimiento de los consumidores sobre los derechos de los animales y el vegetarianismo; (3) tomar decisiones políticas para alejar la producción agrícola de la producción de carne y promover la ampliación de la selección de alternativas a los productos de carne en las tiendas; y (4) poner impuestos más altos sobre los productos de carne.

Escrito por:

FJBS Admin