Vol. 79, No. 8, Octubre 2012


Publicado en: martes 30, octubre, 2012

(1) «Análisis de los factores que influirán sobre el desarrollo de la infraestructura de transporte hasta el año 2030 – Un estudio de escenarios basados en Delfos» (Analysis of factors influencing the development of transport infrastructure until the year 2030 – A Delphi based scenario study), Steffen W. Schuckmann, Tobias Gnatzy, Inga-Lena Darkow, Heiko A. von der Gracht, pp. 1373-1387.

En este artículo se presentan los resultados de un estudio Delfos en tiempo real basado en la Web sobre los factores que influirán sobre el futuro desarrollo de la infraestructura de transporte hasta el año 2030. La intensificación de la globalización, la creciente urbanización, recursos públicos escasos y los requerimientos de una población mundial cada vez más demandante y creciente, son algunos de los retos que enfrentará el transporte global. Este artículo identifica, evalúa e integra, desarrollos de largo plazo de diversos factores, tales como la oferta y la demanda, el financiamiento, la competitividad y la sustentabilidad, que afectarán el futuro de la industria del transporte y su infraestructura. Los resultados se presentan en un escenario probable final, que está dividido en cuatro diferentes aspectos del escenario. Adicionalmente se discuten las implicaciones administrativas y gubernamentales para el desarrollo de políticas y estrategias.

Palabras clave: transporte; infraestructura; retos; Delfos en tiempo real basado en la Web; escenario probable, oferta y demanda; financiamiento; competitividad; sustentabilidad; 2030.

(2) «Liberalización del transporte ferroviario en la Unión Europea: Carga, trabajo y salud hacia el año 2020 en España» (Railway transport liberalization in the European Union: Freight, labor and health toward the year 2020 in Spain), Antonio López Peláez, Sagrario Segado Sánchez-Cabezudo, Dimitris Kyriakou, pp. 1388-1398.

El año 2010 es año clave para el transporte ferroviario europeo, ya que marca la liberalización del sector ferroviario en un contexto de crisis económica. El sector ferroviario es una fuerza impulsora de la economía de cualquier país. En el caso de España, en particular, el sector está experimentando un proceso de liberalización después de grandes inversiones públicas que han dotado al país con una de las redes ferroviarias de alta velocidad más extensas de Europa. Usando un enfoque metodológico que busca un equilibrio entre los estudios de futuros y los estudios constructivistas sobre la interacción entre tecnología y sociedad, se examinan las consecuencias presentes y futuras de la liberalización del transporte ferroviario, con España como caso de estudio, centrándose en un aspecto clave del proceso: los cambios en las condiciones de salud ocupacional y seguridad en un sector que debe garantizar la seguridad total de pasajeros, trabajadores y mercancías. A través de una comparación de los riesgos reales, los riesgos percibidos y los riesgos previsibles, se analizan las principales deficiencias del modelo de liberalización que se está implantando y las estrategias para el control de riesgos previsibles en un escenario de cambios.

Palabras clave: ferrocarriles; transporte de carga; transporte de pasajeros; escenarios; estudios de los futuros; estudios constructivistas; riesgos; seguridad; salud ocupacional; España; 2020.

(3) «Combinando el modelado de elecciones y el análisis multi-criterios para la difusión tecnológica: Una aplicación a la adopción de vehículos eléctricos» (Combining choice modelling and multi-criteria analysis for technology diffusion: An application to the uptake of electric vehicles), Andrew Higgins, Phillip Paevere, John Gardner, George Quezada, pp. 1399-1412.

Los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector residencial mediante la adopción de tecnologías como la energía solar fotovoltaica y vehículos eléctricos (EVs), tienen importantes implicaciones para la capacidad de las redes de distribución de electricidad, particularmente en las áreas locales con altos niveles de adopción. Las decisiones de los consumidores de comprar estas tecnologías también están influidas por varios criterios complejos como costo/beneficio, rendimiento, atracción/status, riesgo, psicográfica y demografía. Esta complejidad motivó el desarrollo de un modelo de difusión innovador, que incorpora características del análisis multi-criterios y modelos de elección, para estimar la adopción espacial de estas opciones tecnológicas a través de paisajes de consumidores heterogéneos. El modelo es probado para pronosticar la participación de mercado de los vehículos eléctricos hasta el año 2030, utilizando la flota de vehículos de los 1.5 millones de hogares en Victoria, Australia. Se incluyeron y calibraron siete criterios financieros y no financieros a través de grupos de enfoque y una encuesta a gran escala. Se incorporaron la variación anual de los valores de los criterios y su elasticidad a la adopción. Las diferencias geográficas en la adopción de los vehículos eléctricos se debieron principalmente a las distancias de manejo, la situación laboral y el ingreso familiar, teniendo las áreas urbanas alrededor de tres veces el nivel proporcional de adopción. Probando el modelo para una serie de incentivos, se muestra su capacidad para informar y evaluar opciones de políticas.

Palabras clave: autos eléctricos; adopción; modelo de difusión tecnológica; análisis multi-criterios; modelos de elección; pronóstico de participación de mercado; criterios financieros y no financieros; elasticidad; diferencias geográficas; Victoria; Australia.

(4) «Un estudio comparativo de los hiperciclos entre los actores dentro de un sistema socio-técnico: Centrado en el caso de estudio de los coches híbridos» (A comparative study of hype cycles among actors within the socio-technical system: With a focus on the case study of hybrid cars), Seung-Pyo Jun, pp. 1413-1430.

Se han desarrollado y utilizado muchos tipos de modelos de ciclo tecnológico para identificar las tecnologías emergentes y pronosticar cambios sociales y, entre ellos, el hiperciclo tecnológico introducido por Gartner se ha establecido como un método efectivo ampliamente utilizado en el campo. Sin embargo, si el hiperciclo en efecto existe en las distintas dimensiones que constituyen el sistema socio-técnico, aquellos que tratan de analizar las actividades de innovación mediante bibliometría se enfrentarán con el nuevo problema de las elecciones de los actores y la necesidad de analizar sus hiperciclos. Al tratar de superar las limitaciones de los estudios convencionales, este trabajo analiza los hiperciclos de tres actores que constituyen el núcleo del sistema socio-técnico a través del caso de estudio de la entrada exitosa de los coches híbridos al mercado. El hiperciclo del usuario, el primer actor, se analiza con base en el tráfico generado por sus búsquedas en la Web y el hiperciclo del productor o investigador, el segundo actor, se mide con base en los datos relativos a las solicitudes de patente. Por último, el hiperciclo del distribuidor de la información, esto es, los individuos que constituyen la red del mercado, se analiza examinando la exposición en los informes noticiosos. Los resultados de esta investigación muestran que, entre los tres actores, los consumidores y los distribuidores de información tienen patrones de hiperciclo (curvas de campana) que fueron distintos de las tendencias de mercado, y que existe una diferencia en el intervalo de tiempo de alrededor de cinco trimestres. Por el contrario, se encontró que el hiperciclo de los productores refleja una respuesta logística, exhibiendo un patrón similar a la curva en S durante el período de crecimiento del mercado, a diferencia del patrón encontrado en otros actores. En conclusión, este estudio del caso particular de los coches híbridos confirma que los dos componentes del hiperciclo pueden verificarse usando respectivamente el tráfico de búsqueda del consumidor y las solicitudes de patente presentadas por los productores. Si en el futuro, tales análisis de los hiperciclos de productores y consumidores se expanden en su aplicación a diversas industrias, será posible obtener resultados de investigación generalizables. Se espera que esto contribuya a la determinación de los ciclos de vida tecnológicos o hiperciclos con mayor objetividad y eficacia y, además, a facilitar la identificación sistemática de tecnologías prometedoras.

Palabras clave: hiperciclos tecnológicos; sistemas socio-técnicos; hiperciclos de actores; autos híbridos; hiperciclo del usuario; hiperciclo del productor/investigador; hiperciclo del distribuidor; tecnologías emergentes.

(5) «Integrando sistema de innovación y conceptos de administración: El desarrollo de vehículos eléctricos e híbridos en Japón» (Integrating innovation system and management concepts: The development of electric and hybrid electric vehicles in Japan), Hans Pohl, Masaru Yarime, pp. 1431-1446.

Los formuladores de políticas, así como los directores de empresas, quieren saber cómo estar a la cabeza y beneficiarse de un cambio de paradigma en la tecnología. Este artículo desarrolla y utiliza una política combinada y marco teórico a nivel de empresa para derivar implicaciones de políticas a partir de un caso de estudio sobre el desarrollo vehículos eléctricos de de baterías, híbridos y de celdas de combustible (BEV, HEV y FCV) en Japón. Entre las implicaciones del estudio, se argumenta que las normas nacionales japonesas han tenido, hasta ahora, un papel limitado en la electrificación de los vehículos, lo que en gran medida ha sido decidido y realizado de manera interna por los fabricantes de automóviles. Los formuladores de políticas deben considerar esto, así como el carácter intrínsecamente internacional de la industria automotriz. Uno de los factores clave detrás del temprano y sostenido liderazgo de Honda y Toyota en la trayectoria de electrificación es el intenso, y en algunos aspectos muy específicos, tipo de competencia en el mercado local, lo que ha alimentado a las empresas con una fuerte capacidad de desarrollo de productos. Por último, se argumenta que el marco teórico propuesto contribuye a una visión más equilibrada del papel de las políticas en este potencial cambio paradigmático de la tecnología en una industria madura, en comparación con las políticas tradicionales o enfoques a nivel de empresa.

Palabras clave: automóvil eléctrico; baterías; celdas de combustible; híbridos; desarrollo tecnológico; Japón; Honda; Toyota; regulación; normatividad; competencia; desarrollo de productos; políticas públicas.

(6) «El cambio a la radiodifusión digital en Corea del Sur» (The switchover to digital broadcasting in Korea), Dong-Hee Shin, Hae-Ryong Song, pp. 1447-1461.

Este estudio investiga el desarrollo de la transición coreana a la televisión digital, mediante el seguimiento de la interacción entre las entidades sociales y tecnológicas desde diferentes perspectivas en diferentes etapas de desarrollo. Un análisis socio-tecnológico examina las interacciones dinámicas entre los accionistas de la transición a la radiodifusión digital, mostrando cómo las diversas medidas adoptadas por los principales accionistas afectan a diversos de ellos. Los hallazgos generales muestran que la transición coreana a la televisión digital es resultado de una estrategia proactiva por parte de los accionistas de la industria y las políticas de arriba hacia abajo del gobierno coreano que respaldan dicha transición. Se argumenta que la política de una transición de arriba hacia abajo, que no presta atención a la coordinación entre accionistas, perjudica a los consumidores y dificulta el desarrollo efectivo y sustentable. El caso de Corea tiene implicaciones para otros países que están persiguiendo estrategias de transición digital.

Palabras clave: Corea del Sur, transición; televisión digital; accionistas; industria; gobierno; políticas de arriba hacia abajo; coordinación entre accionistas.

(7) «Combinando el análisis conjunto, el análisis de escenarios, el método Delfos y el modelo de difusión de innovaciones para analizar el desarrollo de productos innovadores en el mercado de televisores de Taiwán» (Combining conjoint analysis, scenario analysis, the Delphi method, and the innovation diffusion model to analyze the development of innovative products in Taiwan’s TV market), Mei Fang-Tseng, Ya-Ti Lin, Shen-Yang Chi, pp. 1462-1473.

En industrias de ciencia y tecnología, los productos innovadores se lanzan al mercado rápidamente, haciendo el ciclo de vida de los nuevos productos cada vez más corto. Por tanto, es importante que las empresas comprendan las necesidades de los consumidores y consideren la opinión de expertos cuando analizan el desarrollo de una nueva tecnología. Sin embargo, ningún estudio ha combinado estas dos perspectivas en relación con el desarrollo de un nuevo producto. Este artículo combina el análisis conjunto, el análisis de escenarios y el método Delfos con el modelo de difusión de innovaciones para analizar el desarrollo del mercado de televisores de Taiwan en los próximos 10 años. Los resultados muestran que las perspectivas de la demanda de televisiones LED (diodos emisores de luz) en Taiwán es muy optimista; las ventas de televisores LED superarán las de televisores de pantalla de cristal líquido en el año 2015 en el escenario optimista, y en el 2017 en el escenario más probable.

Palabras clave: televisiones LED; Corea; pronósticos de mercado; combinación de métodos; Delfos; análisis conjunto; análisis de escenarios; modelo de difusión de innovaciones.

(8) «Aprender a navegar: Derramas en la adopción de Internet» (Learning to surf: Spillovers in the adoption of the Internet), Michael R. Ward, pp. 1474-1483.

Este artículo se desarrolla una estrategia de identificación para generar estimaciones no sesgadas de los efectos secundarios del uso de Internet, utilizando un conjunto de datos único de los hogares estadounidenses. Esta estrategia aborda los efectos de las variables que afectan a las decisiones de los consumidores pero no son observables para el investigador, que conducen a estimaciones sesgadas. El estimador desarrollado aquí examina cambios en el comportamiento de los hogares a lo largo del tiempo y utiliza variables instrumentales a nivel de condado para medir las derramas. Se identifican múltiples fuentes potenciales de aprendizaje, incluyendo aquellas de la localidad de los hogares, subsidios al Internet educativo y de las universidades. Existe un apoyo general para todas las fuentes, pero los resultados de localidad y subsidio son más amplios y robustos. Estos hallazgos abordan directamente la relevancia de estas fuentes de derramas para las políticas y tienen implicaciones para las políticas de fomento del uso de Internet, así como para las estrategias de identificación de los efectos de Internet sobre el comportamiento.

Palabras clave: Internet; estrategias de identificación; efectos secundarios; derramas; estimadores no sesgados; hogares; localidad; subsidios; universidades; aprendizaje; políticas públicas.

(9) «La experiencia del usuario en la valoración del vídeo en dispositivos móviles: cómo ampliar usuarios y mejorar su disfrute al ver segmentos de video» (User experience on mobile video appreciation: How to engross users and to enhance their enjoyment in watching mobile video clips), Eric W. K. Ver-To, Savvas Papagiannidis, Vincent Cho, pp. 1484-1494.

En los últimos años los consumidores han disfrutado el consumo de contenidos en formato de vídeo en un número cada vez mayor de dispositivos, incluyendo la televisión tradicional, computadoras personales, teléfonos móviles y tabletas. Cada dispositivo tiene sus propios atributos técnicos y características de consumo asociadas. Este artículo examina los efectos diferenciales de la experiencia del usuario sobre el nivel de involucramiento mientras consume vídeos en entornos móviles y de escritorio. Se ha experimentado con diferentes situaciones relacionadas con el género, la secuencia de reproducción, la amplitud de la interrupción, el tiempo de la interrupción, y la longitud de los segmentos de vídeo. El modelo fue probado cuantitativamente con 270 usuarios que tomaron parte en un experimento entre sujetos. En el entorno móvil, los resultados proporcionan evidencia de que la experiencia sensorial es un factor significativo para el disfrute y el involucramiento con el vídeo, mientras que la respuesta emocional no lo es. Lo inverso es cierto para el entorno de escritorio. Los factores de la curva de aprendizaje funcionan de forma diferente en ambos entornos. El disfrute del usuario y el involucramiento son moderados de manera significativa por factores de la curva de aprendizaje sólo en el entorno móvil. El resultado es robusto, ya que es cierto tanto para el aprendizaje previo (experiencia de uso con el dispositivo) como para le experiencia sobre la marcha (la secuencia de clips de vídeo). El lapso de atención sólo afecta al involucramiento y al disfrute en el entorno de escritorio. La interrupción externa sólo afecta a la participación y el disfrute en el entorno móvil. Los hallazgos pueden informar a las prácticas comerciales sobre el diseño de vídeo y la interfaz de usuario, y también mejorar la comprensión de la dependencia contextual del concepto teórico del involucramiento en el entretenimiento móvil.

Palabras clave: video; ambiente de escritorio; ambiente móvil; atributos técnicos; características de consumo; disfrute del usuario; involucramiento del usuario; secuencia de reproducción; interrupciones; interfaces de usuario; diseño de entretenimiento móvil.

(10) «Las fuentes de conocimiento de uso: hacia la integración de dinámicas de uso de la tecnología y el diseño en la articulación de retos societales» (The sources of use knowledge: Towards integrating the dynamics of technology use and design in the articulation of societal challenges), Alexander Peine, Andrea M. Herrmann, pp. 1495-1512.

Este artículo revisa tres líneas de la literatura sobre innovación que han presentado a la innovación como un proceso distribuido que combina el conocimiento de diseñadores y de usuarios: las innovaciones de los usuarios; los Estudios de Ciencia y Tecnología (STS); y la investigación sobre domesticación. Esta literatura ha explorado diferentes aspectos de los micro-procesos a través de los cuales se incorpora localmente el conocimiento del uso y del diseño. Este artículo reúne ideas de la literatura, e identifica una brecha importante: las conexiones entre la integración local del conocimiento del uso y diseño, y las mesodinámicas de los cambios industriales y tecnológicos. El artículo desarrolla después una serie de conceptos integradores y propuestas para un marco de referencia para estudiar la co-evolución del uso y el diseño en la innovación de procesos. También se muestra que este marco es muy valioso para investigar cómo se articulan los retos sociales en los procesos de cambio tecnológico e innovación a través del tiempo.

Palabras clave: innovaciones de usuarios; estudios de ciencia y tecnología; investigación sobre domesticación; retos societales; conocimiento de uso y de diseño; integración local; mesodinámicas de cambio industrial y tecnológico.

(11) «La dinámica de la opinión pública sobre la energía nuclear. Interpretando un experimento en Holanda» (The dynamics of public opinion on nuclear power. Interpreting an experiment in the Netherlands), Karel Mulder, pp. 1513-1524.

Este artículo busca aclarar los factores influyeron sobre la formación de actitudes públicas hacia la generación de energía nuclear en los años 1970 y 1980 en Holanda. El artículo se centra especialmente en los efectos de una discusión social iniciada por el gobierno sobre la política energética entre 1980 y 1985. Se intenta extraer lecciones de las controversias del pasado para las discusiones que podrían regresar debido a que varios grupos están argumentando a favor de un «renacimiento nuclear». El concepto «paquete de interpretación» se utiliza como concepto intermedio para vincular la controversia entre la energía nuclear con temas sociales más amplios. Primero, el artículo describe brevemente la controversia sobre energía nuclear en Holanda. Luego reconstruye la opinión pública sobre el tema entre 1974 y 2006. Por último, analiza cómo los medios de comunicación vincularon el tema de la energía nuclear con temas más amplios de la sociedad. En su análisis final, el artículo compara la explicación sobre la formación de opinión pública en términos de paquetes de interpretación con otros modelos explicativos. Concluye que existen indicios fuertes de que una de las principales explicaciones de los cambios en la «opinión pública nuclear» en los países occidentales se puede encontrar en los estilos que los gobiernos adoptan para negociar con sus ciudadanos. Finalmente, el artículo reflexiona sobre las posibles consecuencias de estos hallazgos para futuros debates sobre la generación de energía nuclear.

Palabras clave: energía nuclear; Holanda; opinión pública; vínculos con temas sociales más amplios; gobiernos; estilos de negociación con ciudadanos.

(12) «Mediciones de consenso en los estudios Delfos: Revisión e implicaciones para el futuro aseguramiento de calidad» (Consensus measurement in Delphi studies: Review and implications for future quality assurance), Heiko A. von der Gracht, pp. 1525-1536.

La medición del consenso tiene un papel importante en la investigación Delfos. Aunque no es el objetivo de la técnica, la medición debe ser considerada un componente importante del análisis Delfos y de la interpretación de los datos. Durante los últimos 60 años, los procedimientos de encuestas Delfos multi-ronda han sido usados ampliamente con éxito para agregar opiniones de expertos sobre desarrollos e incidentes futuros. Este artículo analiza cómo se ha medido el consenso (y el disenso) desde la aparición de la técnica en los años 1960 y qué criterios se han utilizado. La revisión incluye también una descripción de su relación con la medición de la estabilidad en las rondas Delfos, aunque el foco principal está en el concepto de consenso. En una revisión bibliográfica extensa, se identificaron y clasificaron 15 tipos de mediciones para medir el consenso (y/o estabilidad) en detalle. El artículo muestra que existen deficiencias evidentes en la práctica y el rigor de la medición del consenso para la investigación Delfos: incluso se han cometido errores en las pruebas estadísticas o sus premisas. En este artículo brinda una amplia comprensión del concepto de consenso, muestra fortalezas y debilidades, así como premisas, de diferentes tipos de medidas, y concluye con lecciones aprendidas. Su principal contribución es por tanto sobre la mejoría de la futura calidad de los estudios Delfos orientados al consenso.

Palabras clave: Delfos; medición del consenso; estabilidad entre rondas; revisión literatura; tipos de mediciones; premisas; fortalezas; debilidades; errores cometidos.

(13) «Influencia no lineal sobre el desempeño de proyectos de investigación y desarrollo» (Nonlinear influence on R&D project performance), Yu-Shan Chen, Ke-Chiun Chang, Ching-Hsun Chang, pp. 1537-1547.

Este artículo presenta la aplicación de una red neuronal artificial (RNA) para explorar las relaciones entre el desempeño de proyectos de investigación y desarrollo y sus determinantes. Los resultados indican que la calidad del entorno del proyecto tiene un efecto en forma de U invertida sobre el desempeño de los proyectos de investigación y desarrollo, y que tanto las habilidades de los administradores como la eficacia del trabajo en equipo tienen influencias positivas monótonas sobre el mismo. El artículo utiliza un mapa auto-organizable (MAO) para clasificar a las empresas taiwanesas de la información y la electrónica en tres grupos y plantea algunas sugerencias. Adicionalmente, el artículo emplea una entrevista a profundidad como investigación cualitativa para explorar por qué la calidad del entorno del proyecto tiene un efecto en forma de U invertida sobre el desempeño de los proyectos de investigación y desarrollo, encontrando la principal razón de que así sea. Hay dos implicaciones administrativas en este artículo. Primero, las relaciones entre el desempeño de los proyectos de investigación y desarrollo y sus determinantes no siempre son lineales en el entorno actual complejo e incierto. Segundo, las compañías deben preocuparse por el efecto en forma de U invertida de la calidad del entorno del proyecto sobre el desempeño de los proyectos de investigación y desarrollo, si bien pueden mejorar las habilidades de los administradores de proyecto y la efectividad del trabajo en equipo tanto como les sea posible.

Palabras clave: innovación; proyectos de investigación y desarrollo; efectividad; calidad del entorno; habilidades de los administradores; trabajo en equipo; interrelaciones; modelo de red neuronal artificial; empresas taiwanesas de la información y la electrónica; implicaciones administrativas.

(14) «La estructura de los sistemas inter-industriales y la difusión de innovaciones: el caso de España» (The structure of inter-industry systems and the diffusion of innovations: The case of Spain), María Semitiel-García, Pedro Noguera Méndez, pp. 1548-1567.

Este artículo se centra en el papel de las estructuras inter-industriales y la posición de los sectores económicos en ellas para la difusión del conocimiento y la innovación. Se han aplicado la teoría de redes y el análisis de redes sociales para analizar la estructura del sistema insumo-producto español y su evolución a lo largo de treinta y cinco años. El análisis estructural realizado prueba la existencia de una topología de escala libre e incluye también la identificación de sectores que actúan como concentradores o súper difusores, que conforman el núcleo del sistema. Las redes de escala libre corresponden a estructuras que permiten procesos de difusión más rápidos y eficientes, que son mejorados cuando se inician en los concentradores. Como conclusión, este artículo propone intervenciones para lograr una mayor incidencia en la capacidad de innovación nacional y en el proceso de desarrollo.

Palabras clave: desarrollo; estructuras inter-industriales; sectores; teoría de redes; análisis de redes sociales; estructura insumo-producto; España; topología de redes; concentradores (hubs); difusión de la innovación, difusión del conocimiento; propuestas de intervención.

Escrito por:

FJBS Admin