Publicado en: martes 11, octubre, 1988
(1) «Pies de página a una historia del futuro» (Footnotes to a history of the future), Ervin Laszlo (pp. 479-492).
La historia del futuro todavía no está decidida y por tanto no puede ser escrita. Pero podemos y deberíamos escribir pies de página para tal historia, referencias a las tendencias y procesos de largo plazo que pudiesen servirnos como puntos de compás conforme sentimos nuestro camino hacia el futuro en un ambiente liberalmente dotado de peligros así como de oportunidades.
(2) «El futuro del terrorismo» (The future of terrorism), Paul Wilkinson (pp. 493-504).
El terrorismo, tanto doméstico como internacional, muestra todos los signos de estar incrementando. Al ver el futuro del terrorismo, este artículo reconoce la naturaleza evaluativa del concepto de terrorismo, e intenta distinguirlo de otras formas de violencia. Se examinan tres principales formas de terrorismo, y en cada caso se hace un intento por especificar el contexto general y formas de terror empleados, las condiciones que conducen al terror, y aquellos factores que tienden a inhibir o reducir el terror. Se investigan posibles nuevos tipos de armas y tácticas que probablemente serán empleadas por los terroristas en el futuro, y se evalúa el peligro del terrorismo nuclear.
(3) «Europa al amanecer del tercer milenio: Una síntesis de las principales tendencias» (Europe at the dawn of the third millennium: A synthesis of the main trends), Hugues de Jouvenel (pp. 505-518).
Es imposible pronosticar con precisión cómo serán las sociedades europeas en el año 2000. Pero existen tendencias marcadas que es poco probable que se reviertan entre hoy y la llegada del nuevo milenio. Este artículo intenta sintetizar esas tendencias discernibles a nivel internacional, y los retos -particularmente en términos de equilibrio general económico y social- a los que Europa tendrá que responder. Está estructurado alrededor de cuatro temas principales: el surgimiento del Tercer Mundo; la competencia entre Estados Unidos, Japón y Europa, la transformación de los sistemas productivos; y, sobre todo, la crisis en los sistemas de seguridad social y regulación social. El autor evita pasar juicio sobre cuáles políticas sería mejor adoptar, pero enfatiza los peligros inherentes en los desarrollos actuales, particularmente a nivel social.
(4) «Perspectiva de la audiencia en la comunicación de los riesgos tecnológicos» (Audience perspective in the communication of technological risks), William Cannell, Harry Otway (pp. 519-531).
Una suposición implícita en buena parte del trabajo en el área de investigación conocida como «comunicación de riesgos» es que la efectividad de la comunicación puede juzgarse por la medida en que conduce a una resolución de diferencias de percepción y conflictos de visión. Este artículo sugiere que, juzgada por tales criterios, la comunicación de riesgos exitosa es fundamentalmente inasequible porque el conflicto social es un signo de diferencias de valores y conflictos de interés dentro de la sociedad. La investigación en percepción del riesgo y ciencia cognitiva, así como la ética democrática básica, sugiere que las comunicaciones de riesgo deberían intentar poner al descubierto, más que esconder, estas diferencias; sólo entonces empezarán a satisfacer las necesidades de su audiencia para resolver incertidumbres sobre cómo comportarse frente a las amenazas percibidas.
(5) «Ondas largas de crecimiento económico: Pasado y futuro» (Long waves of economic growth: Past and future), Yoshihiro Kogane (pp. 532-548).
Postulando que la economía mundial está al inicio de una nueva onda larga, con el surgimiento de un nuevo paradigma tecnológico, este artículo considera el futuro de largo plazo de las economías en los países industrializados y en desarrollo. El análisis se basa en la observación del pasado de largo plazo para iluminar el mecanismo de crecimiento económico. La innovación tecnológica y el cambio interrelacionado social e institucional son vistos como endógenos al proceso de crecimiento económico. Echando mano de este análisis se formulan estrategias para sostener el crecimiento en el futuro.
(6) «Y ese fue el futuro…: ¿Hacia dónde irá la sociedad? Mirando al futuro del bienestar social» (And that was the future …: Where will society go? Looking into the future of social welfare), Martin Bulmer (pp. 549-556).
El surgimiento de la sociología fue una respuesta a la revolución industrial. En el Siglo 20 los sociólogos y científicos sociales aplicados han llevado a cabo estudios importantes que han ayudado a darle forma a la acción gubernamental. Desde el Informe Beveridge de 1942 en el Reino Unido, los estudiosos de la administración social y el bienestar social han hecho una contribución importante al desarrollo de las políticas sociales. Con todo, luego del ejemplo pionero establecido por Beveridge, y con la excepción de los pronósticos demográficos, ha habido una curiosa resistencia a comprometerse con el pensamiento de futuros.
(7) «Los futuros de la paz: Un reporte del proyecto foro humano» (The futures of peace: A forum humanum project report), Paolo Bellucci, Pierluigi Crescenzi, Pierangelo Isernia (pp. 561-567).
El Proyecto Forum Humanum es una red internacional de investigadores promovida a principios de la década de los 1980 por el finado Aurelio Peccei, presidente del Club de Roma, con el propósito de elaborar, a través del trabajo multidisciplinario, propuestas alternativas sobre las tendencias de largo plazo de la humanidad. Dentro de este marco de referencia, se estableció en Italia un equipo de investigación para estudiar el futuro del sistema político internacional y el futuro de la paz. Pronto se publicará un primer informe en italiano y más tarde en inglés. Este artículo describe los objetivos del proyecto y el enfoque del equipo de investigación al preparar el informe, y resume los hallazgos del reporte.
(8) «Noruega -¿La esquina privilegiada de Europa?: Tres escenarios para Noruega hacia el año 2000» (Norway -the privileged corner of Europe?: Three scenarios for Norway towards the year 2000), Petter Nore, Terje Osmundsen (pp. 568-577).
En 1986 se estableció el proyecto Noruega 2000 para examinar posibles desarrollos sociopolíticos y económicos en Noruega hacia el año 2000. El resultado del proyecto fue un informe en el que se elaboraron tres escenarios. Este artículo describe brevemente el enfoque del equipo del proyecto, y presenta un resumen de los tres escenarios para Noruega en el año 2000.
(9) «Pensando y enseñando futuros» (Thinking and teaching futures), Rick Slaughter (pp. 577-578).
La Conferencia Nacional del Proyecto Bicentenario Educación de Futuros (PBEF) se celebró en Adelaida, Australia, del 17 al 19 de junio de 1988. La conferencia revisó el desempeño del PBEF, y consideró prospectos futuros y necesidades para la diseminación exitosa de los estudios de los futuros en Australia.
(10) Reseña de libro: «Estado del ambiente: Una visión hacia los noventas» (State of the environment: a view toward the nineties, The Conservation Foundation, 614 pp., $19.95 paperback, Washington, DC, USA, The Conservation Foundation, 1987), Norman Myers (pp. 579-580).
(11) Reseña de libro: «No todo como es usual: Repensando nuestras estrategias individuales, corporativas e industriales para la competencia global» (Business not as usual: Rethinking our individual, corporate and industrial strategies for global competition, Ian I. Mitroff (en colaboración con Susan A. Mohrman y Geoffrey Little), 200 pp., £22.95, Londres, Jossey-Bass Management Series, 1987), Selwin Enzer (pp. 580-581).
(12) Reseña de libro: «Evolución de una sociedad de información» (Evolution of an information society, A.E. Cawkell (editor), 320 pp., £ 35.00, Londres, Aslib, 1987), Dean Gillete (pp. 582-585).
(13) Reseña de libro: «Energía nuclear en crisis» (Nuclear power in crisis, Andrew Blowers y David Pepper (editores), £10.95 paperback, £25.00 hardback, 327 pp., Nueva York, Nichols; Londres and Sydney, Croom Helm, 1987), Ortwin Renn (pp. 585-587).
(14) Reseña de libro: «El futuro impacto de la tecnología sobre el trabajo y la educación» (The future impact of technology on work and education, Gerald Burke y Russell W. Rumberger (editores), 224 pp. + vii, Stanford series on education and public policy, Falmer Press, Brighton, Reino Unido, y Filadelfia, PA, Estados Unidos, 1987), Rick Slaughter (pp. 587-588).
(15) Reseña de libro: «Mundo de papalote» (Kiteworld, Keith Roberts, 293 pp., $3.50, Nueva York, Ace Books, 1988), Dennis Livingston (pp. 588-589).
(16) «Publicaciones recibidas» (Publications received), (pp. 589-590).
(17) «Reuniones» (Meetings), (pp. 590-592).
Escrito por:
FJBS Admin