Vol. 42, No. 5, Junio 2010


Publicado en: miércoles 30, junio, 2010

(1) «Bienvenidos a los tiempos postnormales» (Welcome to postnormal times), Ziauddin Sardar, pp. 435-444.

Todo lo que era «normal» se ha evaporado ahora; hemos entrado en los tiempos postnormales, el periodo entre tiempos donde las viejas ortodoxias están muriendo, las nuevas todavía no han surgido, y nada realmente hace sentido. Para tener cualquier noción de un futuro viable debemos capturar el significado de este período de transición que está caracterizado por tres «C’s»: complejidad, caos, y contradicciones. Estas fuerzas impulsan y sostienen tiempos postnormales que conducen a la incertidumbre y a diferentes tipos de ignorancia que hacen que la toma de decisiones sea problemática e incremente los riesgos para los individuos, la sociedad y el planeta. Los tiempos postnormales demandan, argumenta este artículo, que abandonemos las ideas de «control y administración» y repensemos las nociones apreciadas de progreso, modernización y eficiencia. El camino hacia delante debe estar basado en virtudes de humildad, modestia y responsabilidad, requisito indispensable para vivir con incertidumbre, complejidad e ignorancia. Tendremos que imaginarnos a nosotros mismos fuera de lo postnormal.

Palabras clave: tiempos post-normales; transición; complejidad; caos: contradicciones; incertidumbre; ignorancia; progreso; modernización; eficiencia; virtudes; humildad; modestia; responsabilidad.

(2) «Visión 2035: El futuro del sector de la alta educación en el Reino Unido» (Visioning 2035: The future of the higher education sector in the UK), Eddie Blass, Anne Jasman, Steve Shelley, pp. 445-453.

El concepto de «Universidad» ha estado presente durante siglos y, con todo, la mayoría de las universidades británicas todavía no cumplen su 50 aniversario. El sector de educación superior ha vivido un cambio extensor durante un período de tiempo relativamente corto y es probable que ello continúe en el futuro. Este artículo presenta los resultados de un estudio de futuros centrado en el sector de educación superior en el Reino Unido dentro de 10 y 25 años. Siguiendo a una revisión de la literatura extensa y de amplio rango, cubriendo textos y estudios sobre negocios, educación, futuros y sociopolítica, se desarrolló una serie de escenarios para el futuro del sector como un todo. Este estudio difiere de otros en este campo, dado que no se enfoca en instituciones individuales, sino más bien en los factores ambientales que van a tener impacto sobre el sector, planteando un rango de escenarios dentro de los cuales las instituciones tendrán que darle forma a sus futuros individuales. En este artículo se presentan cinco escenarios, junto con sus factores impulsores subyacentes y sus implicaciones para la fuerza de trabajo de académicos empleados en el sector.

Palabras clave: universidad; educación superior; Reino Unido; futuros; factores del entorno; impacto; escenarios; fuerzas impulsoras; implicaciones; académicos.

(3) «Monitoreando el Futuro. Construyendo un sistema de alerta temprana para el Ministerio de Justicia Holandés» (Monitoring the future. Building an early warning system for the Dutch Ministry of Justice), Lineke Botterhuis, Patrick van der Duin, Paul de Ruijter, Peter van Wijck, pp. 454-465.

Para determinar la sustentabilidad de la política, se ha desarrollado un Sistema de Alerta Temprana para el Ministerio de Justicia holandés. Un Sistema de Alerta Temprana es usado para monitorear varios desarrollos y colocarlos dentro de la perspectiva de escenarios futuros. Si en realidad predecir el futuro, esto hace posible determinar cuál escenario es el más relevante en cualquier momento dado, permitiéndole al departamento adaptar sus políticas. Modificaciones regulares al Sistema de Alerta Temprana hacen posible monitorear en qué dirección de escenarios parece estar moviéndose la sociedad. Esto crea una trayectoria al futuro contra la que puede probarse periódicamente las sustentabilidad de las (nuevas) políticas.

Palabras clave: Ministerio de Justicia; Holanda, sistema de alerta temprana; escenarios futuros; escenario más relevante; trayectoria al futuro; estrategias; políticas.

(4) «¿Qué es la auditoria basada en la comunidad y cómo funciona?» (What is Community Based Auditing and how does it work?), Philip J. Tattersall, pp. 466-474.

La Auditoría Basada en la Comunidad ha surgido como respuesta al conflicto en marcha sobre la administración de los recursos naturales de Tasmania, y en particular los bosques y fuentes de agua de propiedad pública. Se describen y discuten los orígenes, filosofía y metodología central de la Auditoría Basada en la Comunidad. Se discute cómo la fusión de los principios de la ciencia post-normal con métodos de investigación de acción y auditoria ambiental ha conducido a una forma innovadora de involucramiento de la comunidad, donde ciudadanos empoderados inquieren de manera disciplinada sobre asuntos relativos a la planeación y administración de los recursos naturales. De particular preocupación son las nociones de certidumbre incrustadas en los actuales marcos que sustentan a la legislación gubernamental, y la planeación y administración de los recursos naturales. Se cree que ello ha conducido a un patrón de toma de decisiones que es inapropiado, injusto y a fin de cuentas contraproductivo. Se presentan ejemplos de casos en los que los ciudadanos han aplicado la metodología de la Auditoría Basada en la Comunidad para tratar con asuntos polémicos dentro de la industria forestal de Tasmania. El artículo concluye que la innovación de la Auditoría Basada en la Comunidad ha ayudado a mejorar la profundidad y calidad del involucramiento ciudadano en la administración de los recursos naturales y que al mismo tiempo proporciona un ímpetu para una mayor responsabilidad y rendición de cuentas por parte de quienes están encargados de la administración de los recursos naturales de Tasmania. Se siente que la metodología podría aplicarse en otros contextos donde se ha demostrado la necesidad de una mayor inclusión en la toma de decisiones relativas a la administración de los recursos naturales. También se piensa que las consecuencias para la evolución del activismo ambiental son significativas, en tanto que ahora es posible una nueva forma de activismo basado en la comunidad.

Palabras clave: recursos naturales; bosques; fuentes de agua; Tasmania; planeación; administración; auditoría basada en la comunidad; ciencia post-normal; métodos de investigación de acción; auditoría ambiental; participación comunitaria; empoderamiento; certidumbre; legislación gubernamental; responsabilidad; rendición de cuentas; activismo ambiental.

(5) «Transdisciplinarieadad en la Sudáfrica urbana» (Transdisciplinarity in urban South Africa), A. Goebel, T. Hill, R. Fincham, M. Lawhon, pp.475-483.

Se investigan los ideales y suposiciones asociados con un enfoque transdisciplinario a los asuntos ambientales a través de la experiencia de un proyecto de investigación de tres años en KwaZulu-Natal, Sudáfrica, centrado en habitaciones de bajo costo. A lo largo de este trabajo la transdisciplinariedad fue conceptualizada no como una panacea para crear un enfoque de investigación que lo abarcase todo, sino como un intento para alejarse de un aislamiento de paradigma y permitir a los investigadores integrar y desarrollar una síntesis de sus contribuciones separadas. El artículo discute aspectos de transdisciplinariedad, incluyendo definiciones, metodologías, construcción de equipos, rigideces paradigmáticas, la negociación de poder en la producción de conocimiento con los accionistas y socios comunitarios, y retos institucionales. Los compromisos incluyen la pérdida de resolución de los datos a veces, pero que es compensada por una comprensión más profunda de las complejidades y restricciones de la investigación ambiental y social aplicada en la Sudáfrica contemporánea.

Palabras clave: ambiente; enfoque transdisciplinario; habitaciones de bajo costo; KwaZulu-Natal, Sudáfrica; síntesis de contribuciones; metodologías; construcción de equipos; rigideces paradigmáticas; negociación de poder; retos institucionales.

(6) «Estudios de futuros en Irán: Aprendizaje a través de prueba y error» (Futures Studies in Iran: Learning through trial and error)

Ali Paya, Hamid-Reza Baradaran Shoraka, pp. 484-495.

Los estudios de los futuros son una adición reciente a la vida académica/intelectual/de elaboración de políticas en Irán. A pesar de que las fechas de publicación/lanzamiento de los primeros libros/proyectos de investigación sobre estudios de los futuros se remontan a hace unas cuantas décadas, es solo en los últimos años que la promoción de esta disciplina ha ganado momentum. Nuestro objetivo en este artículo es presentar una visión general del desarrollo de los estudios de los futuros en Irán desde la década de los 1960. Se explora brevemente la historia de los estudios de los futuros en Irán y se explica porqué ha tomado una línea tecnocrática, en oposición a otras posibilidades (p.e., corporativista, ambientalista, desarrollo de visiones ciudadanas (democracia anticipativa), etc.). En particular, el artículo presenta un análisis de un proyecto de previsión en curso y comprehensivo cuyo objetivo es proporcionar a los tomadores de decisiones de alto nivel de Irán un conjunto de escenarios sobre futuros desarrollos en varias áreas de ciencia y tecnología hasta el año 2025. El principal argumento del artículo es que en respuesta a las demandas planteadas por los elaboradores de políticas, los estudiosos, académicos y tecnólogos iraníes están tratando de equiparse con las últimas técnicas y conocimientos (know how) para la planeación de largo plazo y la construcción de visiones. Sin embargo, debido a varias limitantes, el camino no ha sido fácil. Para superar los obstáculos, quienes están al frente del desarrollo de versiones indígenas de los aspectos tecnológicos y teóricos de los estudios de los futuros han recurrido al método de prueba y error y al aprendizaje haciendo. El artículo examina críticamente las debilidades y fortalezas de este enfoque en el contexto de Irán.

Palabras clave: estudios de futuros; Irán; desarrollo histórico; futuros tecnológicos; versiones indígenas; prueba y error; aprendizaje haciedo.

(7) «¿Qué hay en un nombre? Una constestación a ‘la representación’ de Ziauddin Sardar» (What is in a name? A rejoinder to Ziauddin Sardar’s ‘the namesake’), Jordi Serra, pp. 496-499.

Los nombres no son solamente etiquetas. Tienen significado e importancia; a mi propia vida, dice el autor, le ha dado significado mi nombre. Así, la forma en que llamamos a nuestras búsquedas estudiosas y prácticas es importante. Yo hago prospectiva, no estudios de los futuros. Este ensayo explora la importancia del término «prospectiva» y sugiere que el mismo tiene aspiraciones de convertirse en una disciplina.

Palabras clave: prospectiva; nombre; estudios de los futuros; disciplina.

Anticipación/Reflexión

(8) «Desarrollo y estado en una perspectiva estratégica» (Development and state in a strategic perspective), Tamás Gáspár, pp. 501-503.

Libros

(9) Reseña de libro: «Energía para el futuro: Una nueva agenda» (I. Scrase, G. MacKerron (eds.), Energy for the Future: A New Agenda, 2009, Palgrave Macmillan, Nueva York, 298 pp., $68), Bruce Tonn, pp. 504-505.

(10) Reseña de libro: «Haciendo la paz con la Tierra: Qué futuro para la especie humana y el planeta» (J. Bindé, Making Peace with the Earth: What Future for the Human Species and the Planet, 2007, UNESCO Publishing, París, 165 pp., £15), Govindasamy Agoramoorthy, pp. 505-507.

(11) Reseña de libro: «La nueva economía del consumo sostenible: Semillas de cambio» (Gill Seyfang, David Eliot (eds.), The New Economics of Sustainable Consumption: Seeds of Change, 2009, Palgrave Macmillan, 218 pp., 25 ilustraciones, £50), Matthias Gross, pp. 507-508.

Escrito por:

FJBS Admin