Vol. 44, No. 7, Septiembre 2012


Publicado en: domingo 30, septiembre, 2012

Número especial: Futuros del Bienestar (Futures of welfare).

(1) “Bienestar y la tecnología en la sociedad de redes – Preocupaciones por el futuro del bienestar” (Welfare and technology in the network society-Concerns for the future of welfare), Nikhil Shah; pp. 659-665.

La última década de explosiva innovación, gracias al crecimiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s), ha dejado al sector público y, en particular a la prestación de servicios de asistencia social, sin grandes cambios. Mientras que la socialización, el comercio, la búsqueda de información, el entretenimiento y los viajes han sido objeto de profundas transformaciones estructurales, el funcionamiento del gobierno no ha visto un cambio similar. Sin duda, el ritmo de la toma de decisiones se ha acelerado, como lo ha hecho en otras partes, por las Blackberries, y un pequeño número de los servicios se prestan en línea. Sin embargo, estos servicios todavía están basados en sus equivalentes fuera de línea y por lo general simplemente buscan reducir los costos asociados con su entrega llevándolos a la red. Si bien esto seguirá siendo una motivación fundamental para la digitalización del gobierno, están por tener lugar otros desarrollos más fundamentales, heraldos de nuevos servicios prestados sólo en línea, que fomentarán una descentralización radical del poder. La primera parte de este trabajo revisa la experiencia del sector privado en la última década, buscando pistas sobre el por qué del relativamente lento avance del sector público y sobre probables direcciones de desarrollo en los próximos años. Los autores presentan evidencia de sus pronósticos sobre la probable reducción de la brecha digital. Secciones posteriores tratan sobre futuros desarrollos con más detalle, examinando en primer término el futuro papel de las TIC’s en la prestación de servicios sociales y, en segundo, las formas en que pueden ser utilizadas para una mayor participación ciudadana y la reconfiguración de las estructuras de poder resultantes de ello. La última sección examina algunos conflictos que surgen de esta reorientación alejándose del centro.

Palabras clave: estado de bienestar; servicios comunitarios; servicios en línea; tecnologías de la información y las comunicaciones; TIC’s; participación ciudadana; innovación gubernamental.

(2) “Del estado de bienestar a los programas de ayuda social” (From welfare state to entitlement programmes), Nick Bosanquet; pp. 666-670.

Este artículo revisa el historial del desarrollo del estado de bienestar. El modelo Beveridge, aunque mundialmente famoso, ha tenido pocos imitadores y los modelos basados en seguros han sido más comunes. La ironía es que Estados Unidos, que fue el que opuso mayor resistencia, tiene ahora el problema de aumento del gasto más severo. A partir de 1990 hubo una fase de reformas con tres variables claves en juego: la preocupación por la competitividad (Alemania); el poder de los beneficiarios de los programas sociales (Estados Unidos); y las preocupaciones sobre los incentivos al trabajo (Reino Unido). La recesión ha hecho que el problema de contención del gasto social sea más urgente, pero la resistencia política a ello se ha incrementado. El estado del bienestar, el programa de consenso para la solidaridad social del Siglo XX, fue diseñado para ser el foco del conflicto político y la división social en el Siglo XXI.

Palabras clave: estado de bienestar; programas sociales; gasto social; contención del gasto; modelo Beveridge; seguridad social; conflicto social.

(3) “El futuro de la oferta y la demanda de empleo en la Europa social” (The future of employment supply and demand in social Europe), Jorgen Mortensen, Marta Vilella-Vila, pp. 671-677.

La evaluación de las perspectivas de empleo hasta 2020 deben tomar en cuenta los efectos de la crisis del 2008/2009. Se proponen dos escenarios con trayectorias distintas para aclarar algunas de las demandas estratégicas potenciales para las futuras políticas de empleo. Se pronostica que el nivel educativo promedio de la población en edad de trabajar aumentará de manera significativa durante esta década y, por tanto, la falta de correspondencia entre las necesidades y la oferta de competencias probablemente se reducirá de manera significativa. Más aún, la inherente movilidad de la población trabajadora aumentará junto con los mayores niveles de educación.

Palabras clave: empleo; oferta y demanda; crisis 2008/2009; nivel educativo; movilidad; escenarios 2020.

(4) “El futuro del trabajo y el balance vida-trabajo 2025” (The future of work and work-life balance 2025), Khallash de Sally, Martin Kruse, pp. 678-686.

Este artículo explora el concepto del futuro del trabajo e identifica algunos de los retos a los que Europa se enfrentará de manera creciente por lo que toca a los cambios económicos, sociales y demográficos. Se plantea que los trabajadores se encontrarán en una época de transición impulsada por las nuevas oportunidades tecnológicas y la feminización de la fuerza laboral. Las consecuencias de estos cambios afectarán a la futura organización del trabajo y el concepto de balance trabajo-vida. Se presta especial atención a los modelos y casos escandinavos, ya que los estados de bienestar del norte a menudo son considerados como de vanguardia en cuanto al balance trabajo-vida. Se muestra como el envejecimiento está afectando a Dinamarca y que el modelo escandinavo enfrentará importantes desafíos. Se describen los componentes del equilibrio trabajo-vida y se presentan escenarios alternativos novelados para el futuro del trabajo que resaltan la interrelación entre la macroeconomía y el balance trabajo-vida.

Palabras clave: fuerza laboral; Europa; estado de bienestar; modelo escandinavo; feminización del trabajo; oportunidades tecnológicas; envejecimiento de la población; Dinamarca; macroeconomía; escenarios novelados; balance trabajo- vida.

(5) “Tiempo, dinero y servicios: Reformas para una futura atención de largo plazo sustentable” (Time, cash and services: Reforms for a future sustainable long-term care), Annamaria Simonazzi, pp. 687-695.

El sector de atención de los adultos mayores está en el núcleo de un proceso radical de reestructuración conforme todos los países europeos se esfuerzan por hacerle frente a los cambios demográficos y sociales. Si bien se espera que el rápido envejecimiento de la población actual y futuro aumente mucho la demanda de servicios de atención a los viejos, las limitaciones financieras, el cambio social y el aumento del empleo femenino, actúan todos como obstáculos para la prestación de una oferta adecuada de mano de obra para la atención. En su búsqueda de una respuesta financieramente sustentable a estos desafíos, los países de la Unión Europea han aprobado varias reformas encaminadas a movilizar recursos para lograr resultados más costo-eficientes. El artículo presenta un análisis de los principales objetivos de las reformas de la atención a los adultos mayores (haciéndola asequible, favoreciendo la creación de un mercado de la atención y haciéndola un empleo rentable), así como sus posibles compromisos. De hecho, implicando un papel creciente para la familia, una mayor dependencia de los cuidados en el hogar puede entrar en conflicto con el objetivo de una mayor tasa de participación laboral femenina; buenos empleos y condiciones de trabajo decentes en el sector de la atención puede ser contrarios al principio de la asequibilidad en la atención para una mayoría, mientras que subsidiar la demanda puede entrar en conflicto con la sustentabilidad de las finanzas públicas. Estas interacciones, y la interdependencia entre el mercado de la atención y el resto de la economía, son factores cruciales que se deben tener en cuenta para asegurar coherencia entre los objetivos y las políticas.

Palabras clave: adultos mayores; atención a la vejez; finanzas públicas; Europa; subsidios; papel de la familia; participación laboral femenina.

(6) “Futuros de los sistemas de salud: Los retos de la tecnología, la prevención y los seguros” (Health systems futures: The challenges of technology, prevention and insurance), Joan Costa Font, Azusa Sato, pp. 696-703.

Este artículo argumenta que el futuro de los sistemas de salud dependerá de cómo aborden los países los tres retos más amplios que incluyen: (a) la adopción de innovaciones en salud y las mejoras en calidad; (b) las respuestas a nuevas enfermedades globales no transmisibles pero prevenibles; y (c) la modificación de los modelos financieros ante las actuales limitaciones de los seguros. Las tendencias futuras apuntan hacia una creciente dependencia en la producción de mejoras de calidad, la personalización de la atención a la salud, y la organización de la prestación y financiamiento para aprovechar los conocimientos existentes. La prevención y el evitar enfermedades, en particular las no transmisibles, tendrán por objeto reducir la presión sobre los “componentes de la atención” del sistema de salud, mientras que el control global de riesgos comunicables se hará evidente. Por último, las tendencias sugieren un aumento en la participación de los pacientes y la personalización de los contratos de seguro ayudarán a alinear el riesgo compartido con la contención de costos y la sustentabilidad financiera. Otros retos potenciales, tales como el envejecimiento, son considerados como cuestiones de segundo orden para ser abordadas por las tendencias futuras antes señaladas.

Palabras clave: sistemas de salud; innovaciones en salud; mejoras en calidad; enfermedades prevenibles; modelos financieros; sustentabilidad; tendencias globales; atención personalizada; prevención; participación de los pacientes; contención de costos; sistemas de seguros; riesgo compartido.

(7) “El futuro de la ayuda europea para el desarrollo” (The future of European development aid), Erik Lundsgaarde, pp. 704-710.

La ayuda para el desarrollo representa un mecanismo para la redistribución de la riqueza mundial. Este artículo examina los principales retos externos que los sistemas de ayuda para el desarrollo de la Unión Europea enfrentan actualmente. Entre los elementos más importantes del contexto cambiante en el que se tomarán las decisiones para preparar la cooperación para el desarrollo de la Unión Europea están: la creciente diferenciación entre los países en desarrollo; el surgimiento de nuevos actores globales; y la creciente importancia de los vínculos entre seguridad y desarrollo y entre el medio ambiente y el desarrollo. Estos retos plantean cuestiones importantes para la Unión Europea relativas a la futura racional y organización de la ayuda para el desarrollo.

Palabras clave: ayuda para el desarrollo; Unión Europea; relación seguridad-desarrollo; relación ambiente-desarrollo; nuevos actores globales; diferenciación entre países en desarrollo.

Escrito por:

FJBS Admin