Número 312, Octubre 2005.


Publicado en: sábado 01, octubre, 2005

1. Editorial: «¿El fin del petróleo?» (La fin du pétrole?), de Jouvenel, Hugues. (pp. 3-4)

2. «El porvenir de las quimeras. El otro debate sobre las células madre» (L’avenir des chimères. L’autre débat sur les cellules souches), Shreeve, Jamie. (pp. 5-22)

Futuribles publica regularmente artículos sobre las relaciones entre ciencia y sociedad, y ya le ha dado cobertura en varias ocasiones a cuestiones de bioética. Esta vez estamos publicando un artículo sobre los experimentos científicos conducidos sobre «quimeras» (animales que han sido mezclados con componentes vivos de otras especies, tales como seres humanos), especialmente en conexión con la investigación sobre células madre. Jamie Shreeve es un periodista y escritor científico que ha participado intensamente en los debates sobre bioética en Estados Unidos y cuyo último libro sobre la Guerra del Genoma» provocó un revuelo considerable cuando apareció en 2004. En él, establece los principales asuntos económicos, científicos y sociales que surgen de la investigación en genética, siguiendo un estudio que hizo tras bambalinas en Celera Genomics, la firma fundada por Craig Venter para secuenciar la totalidad del genoma humano. También resalta los riesgos asociados al permitir que los resultados de tal investigación sean tomados por el sector privado y los algunas veces superinflados egos de los involucrados. En este artículo enfatiza la incomodidad producida por los experimentos en los que se introducen células humanas en animales en etapas tempranas de su desarrollo. Aunque describe el valor de estas manipulaciones para la investigación médica, también muestra cuán ambiguas son y cómo infringen el tabú contra la mezcla de diferentes especies. Finalmente presenta el punto de vista de los principales expertos estadounidenses sobre bioética que han examinado estos asuntos en un intento por establecer qué es y qué no es aceptable.

Palabras clave: ciencia; genética; ética; quimeras.

3. «De la infirmidad a la autonomía» (De l’enfermement à l’autonomie), Lenoir, René. (pp. 23-38)

La onda de calor del verano de 2003 en Francia puso en relieve de manera muy dramática el aislamiento de algunas personas viejas y la falla de la sociedad para cuidar de ellos adecuadamente. Dado el envejecimiento de la población y los pronósticos de incremento en el número de los muy viejos, el problema de atender a muchas personas viejas dependientes es un importante reto para el futuro. René Lenoir ha pasado toda su carrera en puestos importantes en el servicio civil francés y sus escritos son un punto de referencia para cualquiera que esté interesado en asuntos sociales. Aquí examina las maneras en que Francia puede hacerle frente a éste incremento en alta dependencia, no solo entre los viejos, sino también de otros grupos vulnerables, especialmente los discapacitados y los niños. Basando sus comentarios en su propia experiencia, describe cómo han cambiado las cosas a lo largo de los años, con una tendencia general y gradual que se aleja de mantenerlos encerrados y camina hacia ofrecerles mayor autonomía (aunque con algunas excepciones). Enfatiza la escala de los problemas y las preocupaciones derivadas de ellos. Describe los actuales arreglos institucionales, así como algunas iniciativas tomadas en varias regiones francesas, y apunta algunas maneras para satisfacer las necesidades de estos grupos respetando a su vez su dignidad. Dada la falla del Estado para proporcionar a suficientes personas para trabajar en el sector, René Lenoir argumenta que bien podríamos que echar mano de los recientemente retirados para llenar la brecha sobre una base voluntaria. La sociedad civil probablemente será llamada una vez más para compensar las deficiencias de las autoridades públicas.

Palabras clave: envejecimiento de la población; personas mayores; Francia.

4. «La cumbre mundial sobre la sociedad de la información. Resultados de Ginebra y perspectivas para Túnez» (Le Sommet mondial sur la société de l’information. Bilan de Genève et perspectives pour Tunis), Soupizet, Jean-François. (pp. 39-52)

El 21 de diciembre de 2001 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó una resolución para realizar, en dos etapas, una Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (WSIS, por sus siglas en inglés). La primera reunión se celebró en Ginebra del 10 al 12 de diciembre de 2003; la segunda está programada para realizarse en Túnez el próximo 16 a 18 de noviembre. La realización de la Cumbre confirma la creciente importancia en nuestras sociedades de las tecnologías de la información y las comunicaciones. La reunión tiene también como propósito hacer de estas tecnologías un factor para el crecimiento en todos los países. Jean-François Soupizet, quien ha estado trabajando sobre la sociedad de la información en la Comisión Europea desde hace muchos años, describe aquí los propósitos y asuntos de la Cumbre. Primero evalúa los productos de la primera fase (Ginebra, 2003): luego de recordar los problemas en las negociaciones y las divisiones que se hicieron aparentes, presenta la Declaración de Principios acordada en Ginebra y el Plan de Acción adoptado al mismo tiempo; también plantea los asuntos llevados a cabo hasta la segunda fase (financiar los esfuerzos para cerrar la división digital más gobernanza del Internet). Después presenta los asuntos a ser discutidos en Túnez, esto es: cómo consolidar lo ganado, traducir los principios en acciones, resolver el problema de financiamiento para superar la división digital y mejorar la gobernanza del Internet (i.e., control del desarrollo y uso de la red). Cualquiera que sea el producto de la segunda fase, habrá más discusiones internacionales y éstas construirán sobre las deliberaciones de la Cumbre sobre la sociedad de la información.

Palabras clave: información; Internet; Cumbre Mundial; fases.

5. «El futuro del Internet. Según una encuesta del Instituto Pew en Estados Unidos» (L’avenir d’Internet. D’après une enquête du Pew Institute aux États-Unis), Blanc, Gérard. (pp. 53-60)

Durante ya cinco años el Instituto Pew ha estado monitoreando de manera cercana el impacto de las tecnologías de la información, en particular el Internet, sobre la forma en que viven los estadounidenses. A fines de 2004, el Instituto condujo un ejercicio delfos vasto, en el que se preguntó a los expertos qué pensaban sobre el futuro del Internet y sus efectos sobre la vida de las personas (instituciones, uso de la tecnología, vida social, etc.). Gérard Blanc resume y comenta las principales conclusiones de esta investigación, que fueron publicados en 2005. Como él lo enfatiza, el Internet continuará influyendo sobre el modo en que vivimos cada vez más, pero una revolución importante en esta área es, de acuerdo con los expertos, improbable antes del año 2015.

Palabras clave: tecnologías de la información; Internet; Delfos; Instituto Pew.

6. «Conservadurismos contra libertades. Las aportaciones de Amartya Sen» (Conservatismes contre libertés. L’apport d’Amartya Sen), Portnoff, André-Yves. (pp. 61-64)

Ganador del Premio Nobel de Economía en 1998, Amartya Sen es conocido sobretodo por sus trabajos sobre indicadores de pobreza y desarrollo que hoy forman la base de las comparaciones internacionales producidas cada año por el Programa de Naciones Unidas de Desarrollo (PNUD) en su Informe de Desarrollo Humano. Otra de sus principales preocupaciones es la libertad cultural y la promoción de la democracia -un valor universal que él siente que con demasiada frecuencia es monopolizado por occidente. André-Yves Portnoff conoce la obra de Sen bien y enfatiza aquí la contribución de su pensamiento a estos dos campos; está encantado con el rigor ético que el estudioso hindú tiene en su obra.

Palabras clave: democracia; desarrollo económico; Amartya Sen.

7. «La prospectiva pública: Temas y variaciones» (La prospective publique: thèmes et variations), Hérault, Bruno. (pp. 65-XX)

En 2004 Futuribles, en asociación con el grupo Aleph del Comisariado General del Plan francés, lanzó una serie de artículos con el propósito de ilustrar a los lectores sobre lo que está pasando en otros países en el área de prospectiva. Se han publicado siete artículos presentando los principales cuerpos especialistas nacionales y el enfoque al pensamiento estratégico que guía la toma de decisiones públicas en varios países (Alemania, Japón, Suecia, Sudáfrica, etc.). Para redondear la serie, Bruno Hérault analiza los métodos empleados en otros países: ¿Cuáles son los tópicos más frecuentemente examinados?, ¿cómo son tratados?, ¿qué clase de lecciones se aprenden? Siendo cuidadoso de evitar comparaciones apresuradas -en las que lo que funciona en un país es aplicado en otro aunque sus situaciones sean muy diferentes- Bruno Hérault ofrece un levantamiento comparativo bastante detallado. La mayor parte de los países realizan alguna forma de estudios de prospectiva (institucional, geográfica, científica, ambiental o social); los temas estudiados varían dependiendo de las circunstancias, pero los mismos temas tienden a aparecer de manera regular en las agendas de las organizaciones especializadas y tanques de pensamiento.

Palabras clave: prospectiva; métodos; Estado;

8. «Actualidades prospectivas» (Actualités prospectives)

9. «Bibliografía: Análisis críticos» (Bibliographie: analyses critiques)

10. «Bibliografía: Rendición de cuentas» (Bibliographie: comptes rendus)

Escrito por:

FJBS Admin