Vol. 47, Marzo 2013


Publicado en: miércoles 10, julio, 2013

Volumen 47, páginas 1-92 (marzo 2013)

Editorial
Sin resumen

(1) La relevancia epistemológica de las artes en la previsión y los estudios futuros (The epistemological relevance of the arts in foresight and futures studies). Clayton Davies, David Sarpong; páginas 1-8.
Resumen
En este trabajo, sostenemos que el arte en sus diversas formas, tienen una verdadera relevancia epistemológica para la teoría y práctica de la previsión. Con este objetivo, nos basamos en la obra de Ernst Bloch para desarrollar el “relevante” papel del arte del grafiti en su contribución para que los futuro se conviertan en la comprensión de las experiencias subjetivas los pueblos y en las teorías sociales compartidas sobre actualidades sociales desarticuladas que pueden tomar vida y potencialidad en la realización de algunas visiones utópicas modestas.
Palabras clave: arte, previsión, epistemología, grafiti, Ernest Bloch.

(2) El futuro (y el ahora) según Jacques Ellul: deterministico o consciente? (The future (and the now) according to Jacques Ellul: Deterministic or mindful? ) W. David Holford, Saives Anne-Laure; páginas 9-16.
Resumen
A través de una interpretación punto-contrapunto, sostenemos que la tesis de la sociedad tecnológica de Ellul quizás no es tan determinista o fatalista como algunos de sus críticos pueden decir. Al mismo tiempo divergente y similar al mensaje más optimista del sujeto transformador de Touraine, Ellul propone un enfoque dialéctico, que en muchos sentidos nos recuerda al señalamiento de Weick respecto a la plena conciencia. Es un camino nada fácil de seguir para la humanidad: uno que implica la autocrítica, la humildad y sobreponerse a las pasiones: codicia, poder coercitivo, así como el miedo a la auténtica libertad.
Palabras clave: conciencia, sociedad tecnológica, Ellul, Touraine, Weick.

(3) La planificación de escenarios a nivel de unidad de negocio (Scenario planning at business unit level). Efstathios Tapinos; páginas 17-27.
Resumen
La literatura sobre la planificación de escenarios se centra en intervenciones a nivel corporativo. Existe un consenso general sobre el método, pero hay poco debate sobre las etapas que intervienen en la construcción y el uso de los escenarios. Este artículo presenta un estudio de caso de una intervención de planificación de escenarios, que se llevó a cabo en una unidad de negocio de la división británica de una de las mayores multinacionales de productos de belleza y cosméticos. El método utilizado en este estudio de caso tiene algunas diferencias fundamentales respecto a los modelos existentes que se utilizan a nivel corporativo. Esta investigación se basa en los principios de la autoetnografía, ya que su objetivo es presentar reflexiones autocríticas, reforzada por las conversaciones reflectivas y reflexivas sobre un método de planificación de escenarios utilizado a nivel de unidad de negocio. Las reflexiones críticas se refieren a una serie de incidentes críticos que distinguen a este método de los modelos existentes de planificación intuitiva lógica de escenarios que se utilizan en la planificación a nivel corporativo. Finalmente, este artículo contribuye a la literatura del método de planificación de escenarios, proporcionando conocimientos sobre su práctica a nivel de unidad de negocio.
Palabras clave: planificación de escenarios, autoetnografía, unidad de negocios.

(4) Megatendencias percibidas como significantes vacíos: una interpretación discursiva-teórica de la gestión de tendencias (Perceiving megatrends as empty signifiers: A discourse-theoretical interpretation of trend management). Victoria Von Groddeck, Jan Oliver Schwarz. páginas 28-37
Resumen
Concepto de “señales débiles” de Ansoff, hoy más conocido como tendencias, ha permeado en la academia y los negocios en los últimos 30 años. Mientras que la importancia de lidiar con las tendencias es subrayada constantemente, los efectos de etiquetar fenómenos como tendencias y megatendencias en un contexto organizacional no han sido discutidos ampliamente. En particular, el peligro de lidiar con la semántica de las megatendencias es que las implicaciones estratégicas de estos fenómenos no son claras y que una organización puede aumentar sus puntos ciegos, con lo que en realidad se socava su capacidad de previsión.
En este trabajo se aplica una perspectiva discursiva-teórica desarrollada por Ernesto Laclau y Chantalle Mouffe para la gestión de tendencias en las organizaciones. Argumenta que las megatendencias pueden ser percibidas como significantes vacíos, ya que proveen en forma abstracta y sobredeterminada un significado que aborda los discursos, pero no puede transmitir un significado concreto para la gestión. Se propone que, en lugar de concentrarse en megatendencias (significantes vacíos), la gestión de tendencias debe reconstruir esos elementos del discurso en los que el cambio de significado se puede observar, detectar y comprender los puntos nodales de un discurso.
Palabras clave: significantes vacíos, tendencias, megatendencias, previsión.

(5) Transmodernidad: integrando perspectivas en la evolución social (Transmodernity: Integrating perspectives on societal evolution). Irena Ateljevic, páginas 38-48.
Resumen
En este trabajo me vinculo con una amplia gama de literatura que proporciona señales y evidencias de un importante y emergente cambio de paradigma en la evolución humana. Para describir este cambio, diferentes autores utilizan una variedad de términos, como el paradigma de la transmodernidad (Ghisi); la filosofía transmoderna de la liberación política (Dussel), la tríada dialéctica hegeliana de la tesis, antítesis y síntesis (Magda), el paradigma de los sistemas vivos/reflexivos (Elgin), modelo de asociación de la economía de la protección (Eisler); conciencia relacional global y política de la biosfera (Rifkin), la ética del amor (Hooks), y el paradigma de la circularidad de la interdependencia (Steinem). Revisando una amplia gama de perspectivas, argumentaré que la razón por la que no escuchamos más sobre el cambio socio-cultural, económico, político y filosófico emergente descrito por estos autores se debe a que no está centralizada y coordinada bajo un solo nombre unificador. Por lo tanto, voy a ofrecer el concepto de transmodernidad como un término general que agrupa a muchos conceptos y principios para comunicar la idea general de un cambio emergente de paradigma y del siguiente paso en la historia de la humanidad.
Palabras clave: transmodernidad, paradigmas, cambio.

(6) La complejidad, la ciencia de las ciudades y el futuro a largo plazo (Complexity, the science of cities and long-range futures). Robert H. Samet; páginas 49-58.
Resumen
El surgimiento de una “ciencia de las ciudades» proporciona las bases para la investigación de futuros de largo plazo que se pueden aplicar a modelos de cambio climático, con un horizonte temporal de más de 150 años. Las características de una teoría de la complejidad de las ciudades se han desarrollado en múltiples niveles con analogías científicas como la ecología, la biología y la física. Los siguientes principios se aplican: (1) ciencia de la complejidad unifica una amplia variedad de fenómenos urbanos incluyendo surgimiento, evolución tecnológica, fase civiles de las transiciones, leyes macro y la resiliencia a fallos del sistema y los eventos extremos. (2). Urbanización Mundial eleva el número de niveles en la jerarquía urbana, con un creciente número de megaciudades con más de 10 m de habitantes. (3) El desarrollo urbano incluye la coordinación institucional del desarrollo tecnológico con ingeniería transformaciones. (4) Surgimiento de transiciones civiles y sociales con el aumento de la inversión per cápita, de manera tal que algunas normas sociales y normas de planificación tienen factores a escala constantes a través de un rango de tamaño de las ciudades de los países en etapas similares de desarrollo. (5) La trayectoria del sistema urbano depende del patrón alométrico del crecimiento de las ciudades y los asentamientos humanos en 2150 ocuparán menos del 10% de la superficie terrestre del mundo.
Palabras clave: urbanismo, ciudades, megaciudades, 2150.

(7) Facilitando la creación de conocimiento colaborativo orientado a futuro usando métodos organizacionales de innovación artística: experiencia de una empresa maderera finlandesa (Facilitating future-oriented collaborative knowledge creation by using artistic organizational innovation methods: Experiences from a Finnish wood-processing company).
Anne Pässilä, Tuomo Uotila, Helinä Melkas; páginas 59-68.
Resumen
En este estudio, los métodos de mediación artística se vinculan a la innovación organizacional a través del concepto de creación del conocimiento. Un modelo SECI (Socialización-Exteriorización-Combinación-Internalización) extendido de creación de conocimiento está relacionado con los métodos de mediación artística mediante la inclusión de las acciones adecuadas para las diferentes bases. Esto resulta en un marco para procesar la innovación en entornos organizativos de una manera nueva. A la luz del caso de la empresa discutimos cómo se pueden crear diferentes formas de conocimiento y como esto puede ser ayudado con la mediación artística. Usamos una orientación artística específica de la investigación de acciones, investigación basada en teatro; una estrategia de investigación que incluye al teatro como una forma de conducir métodos de investigación académicos.
Este nuevo marco se refleja en el uso de los datos empíricos recogidos durante el proceso de desarrollo organizacional en una empresa finlandesa grande. El interés ha ido creciendo entre los investigadores y desarrolladores para encontrar nuevos tipos de enfoques para la innovación organizacional. Usar diferentes tipos de métodos artísticos ha abierto posibilidades interesantes, pero todavía hay una gran necesidad de ejemplos concretos de cómo los métodos artísticos se usan en “la vida real” para facilitar la creación colaborativa de conocimiento. Este estudio muestra un ejemplo concreto de una muy tradicional industria del sector mecánico maderero.
Palabras clave: arte, innovación, teatro, conocimiento, investigación de acciones, Finlandia, empresa, maderera.
(8) Visiones para Venecia en el 2050: Aleph, la narración de historias y paradojas sin resolver (VISIONS for Venice in 2050: Aleph, story telling and unsolved paradoxes). Ângela Guimarães Pereira, Silvio Funtowicz; páginas 69-78.
Resumen
Este trabajo cuenta la historia de la implementación de un proyecto europeo llamado VISIONES a principios de los 2000s. El proyecto organizó conversaciones acerca de las ideas de sostenibilidad para algunas ciudades de Europa, incluyendo a Venecia y para Europa en su conjunto. Para la ciudad de Venecia fueron construidos cuatro escenarios diferentes, ilustrados y discutidos a través de un proceso de investigación social. El proyecto es emblemático de muchas discusiones sobre anticipación, previsión “futuribles” las actividades que tienen lugar hoy en día en muchos lugares. En este artículo se discute cómo las conversaciones sobre el futuro son en realidad reflexiones en el presente, también utilizamos la invención del Aleph de Borges y la ciencia post-normal, para argumentar que las conversaciones “futuribles” tienen que hacer uso de tipos de conocimiento a menudo rechazados, nosotros también sostenemos que el formas en las que se argumenta la plausibilidad de los escenarios “futuros” tiene que ser objeto de deliberación por todas las partes y no reducirse a una elite específica. Eventualmente, sostenemos que un marco post-normal y su concepto asociado de apto para el uso contiene los elementos necesarios para hacer de las actividades “futuribles” un paso fundamental en la deseable y constante auto-reflexión de los humanos.
Palabras clave: conversaciones futuribles, Aleph, Borges, paradojas, escenarios, futuro, autoreflexivo, Venecia.

(9) Escenarios socio-técnicos orientados a objetivos: enverdecimiento de las prácticas de movilidad en el Distrito de Bromma de la ciudad de Estocolmo, Suecia (Goal-based socio-technical scenarios: Greening the mobility practices in the Stockholm City District of Bromma, Sweden). Josefin Wangel, Stina Gustafsson, Örjan Svane; páginas 79-92.
Resumen
En este trabajo se presenta un nuevo método de cinco partes para desarrollar escenarios socio-técnicos basadas en objetivos. En la primera parte, “semillas” de escenarios son identificadas o creadas. La parte del contenido del escenario se centra en la pregunta de lo qué se podría cambiar y por quién, siendo un elemento fundamental es la identificación iterativo de objetos y actores del cambio. El resultado del los escenarios se centra en la pregunta de cómo evaluar la posible contribución de estos cambios, que se estima a través del modelado del escenario en términos de sistemas de uso de energía. El proceso del escenario explora la pregunta de cómo desarrollar y representar un escenario en términos de un proceso de gobernanza. El contenido del escenario, resultados y procesos posteriormente se combinan en un escenario final que es evaluado después y calificado usando métodos cualitativos. El desarrollo del contenido del escenario se prueba y se ejemplifica en este documento a través de un estudio del escenario de la movilidad verde en el distrito de Bromma, en Estocolmo, Suecia. Los resultados preliminares indican que al apoyar la inclusión explícita de los actores y el aspecto de “lo social”, la iteración qué-quién en el contenido del escenario también ayuda a identificar oportunidades y obstáculos de carácter social, contribuyendo así a la creación de escenarios socio-técnicos más consistentes e integrales.
Palabras clave: escenarios, movilidad, verde, orientado a objetivos.

Escrito por:

FJBS Admin